Luis Guamán, de 58 años, sale de Solca caminando lento. Su cuerpo ha cambiado. Ha adelgazado. Son cinco meses en los que ya no come, no toma agua ni puede hablar bien debido a un cáncer de esófago. Su alimentación e hidratación las hace por una sonda que le instalaron al cuerpo.

Sin embargo, Luis camina firme, emocionado porque comienza su sesión de quimioterapias en preparación para la intervención quirúrgica que le retirará el tumor que está alojado en el esófago. Tiene mucha fe en su recuperación.

Publicidad

Para detección y tratamiento de tumores, 200 pacientes llegan cada día a Solca a nuevo edificio de radioterapia y medicina nuclear

Así lo dice Norma, esposa de Luis, quien lo acompaña desde el recinto El Paraíso (La 14), en Los Ríos, hasta llegar a Solca, en el norte de Guayaquil, para sus tratamientos. Ellos toman dos buses intercantonales-interprovinciales y un taxi para llegar.

Al igual que esta pareja, cientos de pacientes junto con sus familiares se unieron a la lucha contra el cáncer, la enfermedad catastrófica que les dio un giro a sus vidas.

Publicidad

Este martes, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer con diversas actividades desde misas y ferias de emprendimientos hasta talleres, charlas psicológicas y el programa Campanazos de Vida en todo el Puerto Principal.

Más de 160 iglesias de la ciudad participan en esta última actividad al hacer sonar sus campanas desde las 07:00 hasta las 19:00 como un símbolo de esperanza y fortaleza para quienes enfrentan esta enfermedad.

En la iglesia San Antonio de Padua, en Urdesa norte, expacientes de Solca se reunieron para el toque de la campana con varios pacientes que ya vivieron el proceso de tratamientos con quimioterapias y recuperación hasta sanarse.

Médicos con expacientes Solca tocaron la campana en señal de esperanza.

Y aunque algunos logran vencer esta enfermedad, Solca recibe a 8.000 nuevos pacientes de cáncer cada año, detalla el doctor Guido Panchana, director médico de Solca Guayaquil.

Agrega que los tipos de cánceres más frecuentes son el cáncer de mama, de cuello uterino, de próstata, de estómago y de colon rectal.

Mientras que en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo (HTMC) se hacen 23.781 atenciones a pacientes oncológicos, principalmente por cáncer de mama, próstata y tiroides.

Uno de los casos es el de Jessenia, quien padece cáncer de pulmón, fue llevada a la UCI, pero logró recuperarse.

“El cáncer no es una sentencia de muerte, es una oportunidad para vivir. Es cuestión de la fuerza de voluntad de cada persona; si uno desea vivir, hay que seguir adelante, luchar, porque sí se puede. Yo soy la prueba viviente de ello”, dice la mujer, quien logró salir de UCI y hospitalización. (I)