A través de una combinación de dibujo, intervenciones en espacios abandonados y una reflexión sobre las estructuras físicas y, por extensión, sociales, el artista ecuatoriano Luis Chenche nos invita a cuestionar las narrativas dominantes sobre la modernidad y a descubrir nuevas formas de interactuar con nuestro entorno en su exposición Subversión: estructuras más allá de lo visible, desde el 5 de septiembre hasta el 3 de noviembre en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC), en Guayaquil. Horario: de martes a domingo, de 09:00 a 17:00.

“Es una reflexión sobre las estructuras físicas y sociales que definen nuestras ciudades, pero que también esconden dinámicas de transformación y fragilidad. Utiliza las ruinas y espacios urbanos olvidados como punto de partida para cuestionar estas estructuras, no solo como vestigios del pasado, sino como catalizadores de nuevas formas de ver y pensar el entorno. La exposición nos invita a explorar esas contradicciones y a reflexionar sobre lo que queda invisible a primera vista”, explica la curadora Ivanna Santoro.

Publicidad

Sayce presenta la segunda edición de su Music Week en Quito

Una serie de dibujos a gran escala, intervenciones in situ y una pieza audiovisual son los elementos que se entrelazan para crear un espacio inmersivo que nos permite acercarnos a la visión del artista sobre las ruinas urbanas y las estructuras en descomposición, agrega la también investigadora y arteducadora. “Las obras están sostenidas por estructuras museográficas que permiten que el dibujo trascienda el plano bidimensional, creando un diálogo entre la obra y el espacio que habita”, añade Santoro.

Publicidad

Foto: Fotógrafo David Rojas Dager. Cortesía de la Fundación Eacheve.

El montaje tomó alrededor de dos semanas y fue un proceso detallado, ya que muchas de las obras requieren un trabajo preciso en cuanto a su instalación para mantener la integridad del concepto. “La intervención in situ fue realizada por el propio Luis Chenche días antes de la inauguración, lo que añadió un valor único y específico al montaje”, enfatiza Santoro.

Entre Ecuador y Francia

Luis Chenche (Guayaquil, 1988) trabaja entre Francia y Ecuador. Estudió Artes Visuales con mención en Pintura en la Universidad de las Artes en Guayaquil y posteriormente obtuvo un Máster en Investigación Artística y Creación Contemporánea en la Universidad Sorbonne París 1.

“Mis inicios como artista se dieron en el ITAE (Instituto Tecnológico de Artes del Ecuador), donde comencé a desarrollar mi práctica. Allí tuve la oportunidad de participar en exposiciones como estudiante y empezar a profundizar en el arte de manera más comprometida. Desde el principio me interesé en el dibujo y en cómo expandir esa disciplina hacia nuevas formas de expresión”, explica el artista, que vive tanto en París como en Guayaquil. “Siempre observando mi entorno para crear nuevas obras”, agrega.

Su obra explora y resignifica espacios urbanos no oficiales, como ruinas y escombros, transformándolos en posibilidades poéticas y provocadoras. Utiliza diversos medios, incluyendo pintura, instalación, fotografía, video y dibujo, con un enfoque en el detallismo propio de la topografía.

‘Galápagos es el pueblo costero pendiente’: Jorge Martillo, Premio Nacional Eugenio Espejo 2024, y su recorrido de letras por la Costa ecuatoriana

El guayaquileño ha participado en varias exposiciones personales y colectivas, con reconocimientos nacionales e internacionales: Radicar raði’kaɾ en Poush, París (2024); Galería Michel Journiac en París (2023); Bienalsur en Argentina (2021), Past memories, New narratives en L’air Arts, París (2021); En-Demolición en la Galería Mirador UCSG, Guayaquil, Ecuador (2019); y Estructuras vivientes en la XIV Bienal de Cuenca (2016).

Promoción de las artes visuales

La exposición Subversión: estructuras más allá de lo visible es un proyecto de la Fundación Eacheve, una institución ecuatoriana dedicada a la promoción y el desarrollo de las artes visuales en el país. En la escena artística ecuatoriana, lidera iniciativas que fomentan la investigación, la educación y la difusión del arte contemporáneo.

Con más de una década de trayectoria, ha producido más de 25 exhibiciones tanto a nivel nacional como internacional, consolidando su presencia global. Además, ha publicado más de diez libros bajo su propio sello editorial y ha becado a más de una decena de artistas para participar en prestigiosas residencias internacionales.

“La exposición de Luis Chenche es un claro ejemplo de su compromiso con el intercambio cultural y artístico entre Ecuador y el mundo. Después de cinco años trabajando en el extranjero, la fundación ha facilitado su regreso para mostrar su evolución como artista, estableciendo así un diálogo entre su obra y el público ecuatoriano”, resaltó Ivanna Santoro, coordinadora general y curadora de la Fundación Eacheve. (I)