Son cuatro estudiantes de primer semestre de dos ingenierías de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). En la materia de Fundamentos de la Programación, ellos participaron en un concurso interno y propusieron una alternativa para facilitar el alquiler de bicicletas en la universidad guayaquileña.
Michael Estrada y Noelia Pasaca, de la carrera de ingeniería en Computación de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Computación (FIEC), junto a Newton Toledo y Mauro Vega, de ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP), son quienes están detrás del proyecto Ride, que apenas se concibió en cinco días a partir de la anécdota de uno de ellos con el servicio BiciEspol.
Publicidad
La opción de transporte gratuito consiste en un modelo de préstamo de bicicletas en el campus, con dos estaciones, una en la entrada principal y la otra en el edificio de Rectorado, para facilitar el traslado de los estudiantes.
Newton Toledo, estudiante de la carrera de Ingeniería en Mecatrónica, cuenta que Ride se presenta como una actualización del servicio que se tiene actualmente en BiciEspol, con mejoras en seguridad y control de entrada y salida de las bicicletas a partir del uso de inteligencia artificial y reconocimiento facial.
Publicidad
Justamente, la iniciativa parte de una experiencia de uno de los integrantes del grupo, Mauro Vega, quien tuvo una experiencia con el préstamo de una bicicleta y la necesaria presencia de los colaboradores en las dos paradas.
La Espol se encuentra inmersa en la transformación digital a través de varios frentes
En una ocasión Mauro, uno de los integrantes del grupo, deseaba tomar una bicicleta, pero uno de los colaboradores de la primera parada dijo que en el punto de recepción de bicicletas no había personal temporalmente. “Cuando él llegó al otro lado, se encontró con dicha persona y lo que le dijo es que hubo un inconveniente, que una de las bicicletas fue reportada como perdida. Ese tipo de cosas sobre quién lleva la bicicleta se busca resolver”, relata Newton.
La aplicación, además del teléfono móvil, se podría intervenir mediante hardware (máquina) y, a su vez, contar con pantalla y respectiva cámara que reconozca al estudiante y le dé las opciones de bicicletas disponibles y el respectivo tiempo de préstamo.
Este aplicativo podría abaratar costos y flexibilizar los horarios habilitados para el alquiler de bicicletas en el campus Vacas Galindo de la Espol. Asimismo, otra de las virtudes que tiene el sistema es que podrá identificar al usuario que toma la bicicleta sin la intervención humana para su funcionamiento.
“Al llegar a la estación se registra el estudiante y se activa automáticamente un reconocimiento facial, el cual identifica si es un estudiante en efecto, posteriormente le brinda el código de la bicicleta a escoger y posteriormente se activa un cronómetro, ya que sabemos que el tiempo de alquiler es de quince minutos”, cuenta Newton, y agrega que el sistema podría determinar si se irrespeta el lapso.
En su fase creativa, ellos se basaron en servicios y librerías de Microsoft Azure como Face API (que ayuda en el reconocimiento facial), OpenCV-Python (que toma fotos o video usando cámaras de computadores) y Stop Watch (cronómetro de programa) para gestionar el alquiler de los artículos de transporte.
En la actual situación sanitaria, Newton cuenta “la polivalencia” de la aplicación para llevarse al uso en otros escenarios similares como el control de aforos y tiempos de estancia en auditorios, teatros o coliseos a propósito de las regulaciones expedidas por las autoridades ante la situación sanitaria de COVID-19. En el campus, por ejemplo, también podría ser factible en el uso de alquiler de libros a estudiantes en la biblioteca.
Por ahora, el grupo espera tener mayores acercamientos con los directivos de la universidad para viabilizar la puesta en marcha de la propuesta.
En caso de implementarse en la misma estación física, se necesitaría una pantalla con cámara y una base de datos para tener la información de cada estudiante; mientras que si es una aplicación móvil, también sería necesario el banco de información de los estudiantes y además una interfaz gráfica amigable, según los universitarios.
Sobre concurso
El evento Pyweekend contó con la colaboración de la Célula Estudiantil Microsoft, la cual planteó el reto Smart ID para la generación de un carné digital a partir del reconocimiento de fotografías.
En la etapa final, un total de 102 estudiantes divididos en 26 equipos presentaron su propuesta de solución para ser evaluada y determinar si clasificaban a una siguiente fase. En una segunda parte del evento, cinco grupos finalistas tuvieron que desarrollar una propuesta en la cual utilizaron los servicios de Microsoft Azure para resolver alguna problemática del campus de la Espol. (I)