En el primer piso del centro de salud Camino al Sol, en la isla Trinitaria, sur de Guayaquil, un grupo de cinco niños y adolescentes permanecían sentados a la espera de su turno para pasar al puesto habilitado de colocación de los biológicos anti-COVID-19. Siendo las 10:00 de este sábado 16, dos enfermeras se encargaban del proceso.
En esa sala de espera, Pamela Mendoza estaba con sus dos hijos: David y Steven, y un sobrino en edad escolar y otra de 19 años, que va a la universidad. Ella contó que los cuatro iban a colocarse la segunda dosis, a fin de completar el esquema regular de vacunación.
Publicidad
“Para que vayan a clases con más seguridad, más tranquilos, igual la pandemia aún no termina porque vienen variantes”, dijo la mujer.
Desde el próximo 22 de abril los planteles particulares podrán iniciar clases en la Costa, mientras que las instituciones fiscales lo harán a partir del 6 de mayo.
Publicidad
Hasta el 13 de abril pasado, según el vacunómetro que administra el Ministerio de Salud Pública (MSP), 670.137 niños y adolescentes en edad escolar (5 a 17 años) aún no habían recibido ni la primera dosis de la vacuna contra el COVID-19; y de los 3′677.506 que se pusieron la vacuna inicial, a 483.445 les faltaba la segunda dosis al haber pasado ya al menos seis meses de su primera inoculación.
Mendoza contó que para sus hijos mellizos, de 11 años, les darán vitaminas para que suban sus defensas ante el contacto que tendrán con otros compañeros e incluso el uso prolongado de la mascarilla, porque ya han tenido ciertos malestares respiratorios en el curso vacacional al que asisten en estos días.
Además, detalló que ellos están ansiosos, inquietos y alegres por conocer por primera vez a sus compañeros, ya que pasan a octavo año de colegio en un nuevo plantel.
En otros puntos de vacunación tanto del sur como del norte se mantuvo la colocación de las distintas dosis de la vacuna en la jornada de este sábado y seguirá este domingo 17.
En el Cisne 2, en el suroeste, Rosalena Narváez llevó a su hijo Luis de 16 años para que reciba la dosis de refuerzo. Ella contó que está también tomando previsiones para el retorno de su hijo a clases, entre esas acciones que él vaya con la debida protección de los inmunizantes del virus.
Solo tres de cada diez menores de 3 y 4 años han recibido la vacuna contra el COVID-19 en Ecuador
“Sabíamos que tenía que venir hoy para la vacuna, ya cumplió los seis meses de espera de la segunda dosis”, expresó la madre del menor que va a ingresar a segundo de bachillerato de un plantel particular del suroeste de la urbe.
La mujer comentó que probablemente en los primeros días de retorno cumplan una jornada que se turne entre tres días presenciales y dos virtuales, hasta ir evaluando la situación y la adaptación de los jóvenes en las aulas. Por prevención, ella prevé mandarle comida a su hijo para evitar mayor contacto y le inculca mantener los cuidados sanitarios.
De igual manera, en ese mismo centro, Patricia Marín llevó a dos nietos: Alejandra, de tercero de bachillerato, y Washington, segundo de bachillerato de un plantel fiscal de la zona, aguardaron bajo una carpa que se instaló en la segunda planta del centro de salud y cumplieron el trámite sin mayor novedad.
A su salida, ella contó que aunque tiene recelo del retorno de los jóvenes acatará lo dispuesto por las autoridades de Educación de volver a la presencialidad.
Sin embargo, entre los jóvenes hay deseo de volver a interactuar con sus compañeros en las aulas y no solo virtualmente. “Un poco mejor que ya vamos a clases presenciales, muy alegre de ver a los amigos”, contó Alejandra.
También Angélica Intriago aprovechó el tiempo libre para movilizarse al vacunatorio del Cisne 2, con su hija Amely, de 7 años. La mujer recibió la dosis de refuerzo de COVID-19, mientras que la infante la dosis de influenza, ya que aún no debe recibir la tercera dosis de la primera enfermedad.
“Estoy relajada porque no hay tantos contagios y la institución está tomando las medidas adecuadas, tras estar en casa encerrada ahora ella necesita estar con sus compañeras, la educación presencial es mejor que la virtual”, señaló Intriago.
En el vacunatorio de la Martha de Roldós también hubo concurrencia de personas, entre esas Dayse Quinde, con su hijo de 8 años. “Hoy sin tanto tráfico vine y aproveché, todo rápido”, comentó la madre.
Personal médico en los vacunatorios indicó que regularmente entre semana han asistido un mayor número de menores en edad escolar, aunque estos días han acudido padres que llevan a sus hijos aprovechando los días de asueto a pocos días del retorno a clases.
En la Zona 8, integrada por Guayaquil, Durán y Samborondón, durante este fin de semana están habilitados diez centros en Guayaquil y Durán, de 08:30 a 15:30. Estos son Camino al Sol, Cisne 2, Francisco Jácome, Martha de Roldós, Ciudad Victoria, Tenguel, Posorja, Oramas González, El Recreo 2 y Bastión Popular.
Detalles de población a vacunarse
Con corte al 13 de abril pasado, la población objetivo a inocular en el rango de edad escolar (de 5 a 17 años) es de 4′347.643 personas y solo había ido a vacunarse el 84,59 %, lo que significa que de cada 100 niños o adolescentes, 16 aún no han recibido la primera dosis.
De esos 670.137 que faltan, 455.932 tienen entre 5 y 11 años, y los restantes 214.205, de 12 a 17 años.
Y de los 483.445 que les faltaba la segunda dosis, al haber pasado ya el tiempo para habérsela aplicado, 281.209 tienen entre 5 y 11 años, y los restantes 202.236 son de 12 a 17 años.
De la población escolar (5 a 17 años), el 84,59 % tiene al menos la primera dosis y el 73,47 % tiene el esquema completo de vacunación.
Niveles escolares
La educación general básica (EGB) en Ecuador se inicia con la preparatoria, que corresponde al 1.º grado y preferentemente se ofrece a los estudiantes de 5 años de edad, según el Ministerio de Educación.
La siguiente etapa de la EGB es la básica elemental, que corresponde a 2.º, 3.º y 4.º grados para niños de entre 6 y 8 años. Y la última fase, con la que se cierra la EGB, es la básica media, que corresponde a 5.º, 6º. y 7.º grados para alumnos de 9 a 11 años de edad.
De ahí sigue el bachillerato general unificado (BGU), que consta del 1.º, 2.º y 3.º años, por lo general para los adolescentes de 15 a 17 años. Sin embargo, existe en el país la educación inicial no obligatoria para los menores de 3 y 4 años de edad.
Algunos padres de familia deciden enviar a sus hijos a temprana edad a los denominados jardines de infantes y según cifras del vacunómetro, hasta el miércoles pasado aún no se vacunaban, con la primera dosis, 445.654 personas de esas edades (67,21 %).
La población objetivo del MSP entre los de 3 y 4 años es de 663.114 personas y solo se han inoculado 217.460 (32,79 %), lo que significa que de cada 100 menores de esas edades solo se han vacunado 32 con la primera dosis en los primeros 58 días de la campaña de vacunación en el país para ese rango de edad, contados desde el 15 de febrero al 13 de abril pasados.
Para que se pueda vacunar contra el COVID-19 a los menores de 12 años se necesita una autorización firmada por el papá, mamá o representante (tutor) legal del niño.
Población objetivo
En Guayas debían ya estar vacunados con al menos la primera dosis un total de 1′045.167 escolares (5 a 17 años), pero solo lo están 847.132 (81,04 %) y el esquema completo de inoculación lo tienen 690.433 (66,06 %).
Eso significa que en esta provincia de cada tres niños y adolescentes en edad escolar, solo hay dos con las vacunas completas (primera y segunda dosis).
Mientras tanto, en Pichincha la cifra de vacunados con la dosis inicial, entre los 5 y 17 años, es de 675.861 (92,65 %) sobre una población objetivo de 729.486 personas; y con el esquema completo ya hay 635.069 (87,06 %). (I)