Las plagas identificadas en árboles ubicados en diferentes zonas de Guayaquil no están solo en espacios públicos. En patios amplios de viviendas en zonas del sur y en el norte de la urbe se observa también a especies enfermas: ramas sin hojas o árboles que en el tronco tienen fisuras, manchas blancas o partículas parecidas al algodón.

La problemática ya ha sido detectada en espacios públicos por el Municipio de Guayaquil. El martes, 11 de julio, la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes de la Alcaldía Ciudadana de Guayaquil, desarrolló una mesa de acción interinstitucional para el control de plagas fitosanitarias en Guayaquil.

Publicidad

Esto con el objetivo de motivar la declaratoria de emergencia del arbolado urbano, debido a la cochinilla y demás plagas.

La Fundación La Iguana señaló que la cochinilla, una plaga estacionaria, empezó a incrementarse desde 2019 y se volvió permanente.

Publicidad

En un recorrido que realizó este Diario se constató que árboles del parque Forestal y del lineal de la Kennedy presentan evidencian daños ocasionados por una variedad de insectos plagas pertenecientes al orden hemíptero, conocidas como cochinillas.

En el caso de las viviendas, los propietarios y guardias de predios en donde están los árboles frondosos concuerdan en que también sería esta plaga es la que está debilitando las especies.

‘Hay un ataque alarmante de plagas en árboles’: samanes y otras especies se quedan sin hojas en parques y avenidas de Guayaquil

“Creo que es la cochinilla, este árbol está ahí por años, pero no creo que le den el mantenimiento que requiere”, dijo el guardia de una vivienda en el barrio Centenario, sur de la urbe.

En ese sector, de hecho, se observa desde lejos a árboles que superan los 2 metros de alto y que presentan cortezas debilitadas. Asimismo, especies más pequeñas tienen zonas en las que las hojas se han caído por completo.

Otro sector con estas mismas características son las ciudadelas la FAE y Atarazana. En estos sitios, la Dirección de Ambiente y Preservación de Áreas Verdes del Municipio realiza trabajos de mantenimiento.

Julián Pérez, docente investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Espol y director de la Fundación JaPu, dijo que es necesario generar un plan para el manejo integral de la plaga (cochinilla), incluyendo a la parte privada.

Esto debido a que en esos espacios pequeños se pueden alojar huevos de cochinilla y con la llegada de vientos fuertes o lluvias estos llegan a dispersarse a otros sitios.

“Con el tema del fenómeno de El Niño y las inundaciones se puede llegar a contaminar áreas que no han tenido presencia de plagas”, dijo Pérez. En ese sentido, citó, los propietarios de predios en los que existe arbolado deben detectar el problema y generar un control específico para la especie.

¿Qué deben tomar en cuenta los propietarios de predios con árboles?

Se deben establecer controles iniciales, por ejemplo, limpiezas generales si son plantas pequeñas y en el caso que sean árboles grandes, solicitar de ser posible el apoyo del Municipio. Realizar buenas podas para evitar que queden expuestos a hongos y enfermedades.

El Municipio indicó que, según el Acuerdo Ministerial 018 y la Ordenanza Municipal que regula el Manejo y Gestión de los Espacios Verdes de Uso Público y el Arbolado Urbano del cantón Guayaquil, todo árbol que se encuentre dentro de predios privados, el mantenimiento y atención corresponde exclusivamente a los propietarios.

Sin embargo, señala, que desde el Municipio se colabora con el acompañamiento y seguimiento técnico, además se brinda capacitaciones sobre el manejo adecuado de plagas, el cuidado de la siembra, entre otros.

Otra acción es implementar fumigaciones sistémicas y selectivas. Allí, señaló Pérez, se puede optar por químicos o aeroquímicos que los absorba la planta, los mantengan dentro de su savia y ataquen a plagas como la cochinilla algodonosa.

Según el director de la fundación JaPu, el tema de la fumigación es un punto débil y que ha derivado en que la plaga se extienda por la ciudad.

Promover la presencia de insectos, como la mariquita, y usar agua con hojas de otros árboles, recomiendan especialistas para combatir plagas en Guayaquil y cantones aledaños

“No hay un manejo selectivo sino que se echa químico para matar a todos los insectos posibles y no hay diferencia entre insectos benéficos y no benéficos. Allí están los posibles depredadores de estas especies, la avispa parasitoide por ejemplo”, indicó Pérez.

En ese sentido, cree necesario el control de introducción de especies ornamentales, diversificación de especies considerando las nativas en el urbano, uso de depredadores naturales de Guayaquil y brindar el financiamiento para estudios que permitan mapear lo que está sucediendo en la ciudad, indiferentemente de espacio público o privado.

La Municipalidad dijo que está comprometida con el desarrollo de estrategias técnicas que sean amigables para su ejecución y que puedan ser aplicadas dentro de los predios privados donde no tienen facultad de intervenir. (I)