Un escenario de bullying, insultos y hasta golpes alertó a estudiantes y maestros en planteles educativos de Guayaquil.

Esta situación se viralizó durante esta semana, ocurrió el pasado lunes, 17 de junio, en un plantel fiscal en el centro del Puerto Principal.

Estudiantes protagonizan violenta pelea afuera de colegio de Guayaquil

El Ministerio de Educación informó que un equipo especializado acudió a ese plantel, tomó contacto con las estudiantes involucradas, sus padres, profesores y autoridades para iniciar un seguimiento del caso por violencia entre pares.

Publicidad

Sin embargo, como este caso hay otros más que se han registrado en este año lectivo 2024-2025.

Según los registros del Ministerio de Educación, se han reportado casos de violencia entre pares en tres instituciones educativas de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón).

Allí se aplicaron protocolos, como llamar al ECU911 si hay alguna emergencia, coordinar con la Junta Distrital de Conflictos, coordinación directa junto con el DECE para evitar revictimización de las estudiantes y alejarlas de entornos de violencia en el plantel, entre otros.

Publicidad

La psicóloga Andrea Barcia explicó que estos enfrentamientos son el resultado de la exposición de los menores al contenido de violencia que se viraliza en redes sociales como parte de su realidad.

“Los niños ven videos de violencia, incluso a modo de broma, de chiste. Eso hace que aumente cada día más esa insensibilidad hacia los actos de violencia en que ya no lo categorizan como algo malo. El adolescente lo minimiza, lo toma a chiste, más al grupo que mientras más reacciono, mejor”, explicó la especialista.

Publicidad

Añadió que incluso ahora hay la tendencia entre menores de que quien genera conflicto es considerado el que representa al grupo. “No soy el más bacán del grupo si peleo, eso debe quedar claro y hacerles comprender valores como respeto, asertividad”, dijo.

Uno de cada 2 niños y niñas menores de 5 años es maltratado física o psicológicamente en Ecuador, según la Unicef

En eso coincide el psicólogo Mario Lima. Él explicó que hay situaciones de naturalización de hechos violentos o la violencia en sus diferentes aspectos, tener una cultura donde prima las faltas de respeto y se premia la picardía o al más “sabido” y eso nos está pasando factura en la actualidad.

“Los factores culturales se ven marcados por la normalización de la violencia a través de los medios de comunicación, redes sociales, los estilos de crianza en el hogar, donde a menudo se da a notar como algo normal”, indicó.

Barcia agregó que todos estos enfrentamientos no solo traen consecuencias físicas, también las consecuencias psicológicas y hasta las legales.

Publicidad

“La consecuencia física es la primera instancia, vamos a lastimar a una persona si no controlamos esta agresividad. Otro es el agravante a nivel legal, en el caso de la víctima está en todo el derecho de poner una demanda por esta situación, pero el problema hay que tratarlo desde sus padres, compañeros y todo el entorno del estudiante”, detalló la especialista.

Asimismo, la psicóloga Andrea Jaramillo comentó que lo ideal es detectar el problema de raíz, guiarse con las recomendaciones de las maestras, del DECE, para evitar que lleguen a extremos como los videos que se han viralizado.

“Hay que trabajar mucho en casa, conversar con el estudiante, saber qué le incomoda en su jornada educativa, el rendimiento en sus notas también es otro indicador de que hay algo que no está bien dentro de ese ambiente, y es mejor revisar y hacer los ajustes necesarios”, manifestó. (I)