Padres de familia, especialistas en salud mental y en materia legal expusieron diversos puntos de vista en contra de la sentencia dispuesta por la Corte Constitucional (CC), la tarde de este miércoles, 19 de febrero.

Durante una mesa técnica se hizo la invitación a una marcha pacífica que se realizará este sábado, 22 de febrero, a partir de las 10:00. El recorrido empezará desde la plaza del Centenario hacia la plaza Rocafuerte, también conocido como San Francisco.

Publicidad

Colectivos religiosos y profamilia se declaran en resistencia en contra del fallo constitucional sobre la identidad de género de niños

El llamado a la manifestación se da luego de que la Corte Constitucional dispuso que el Ministerio de Educación elabore un protocolo para prevenir actos de discriminación hacia los niños en procesos relacionados con la identidad de género.

“Nuestro propósito aquí es defender a la niñez, con esto van a acabar con la salud mental de nuestros niños”, dijo Julieta Sagnay, psiquiatra, quien estuvo como ponente en el encuentro.

Publicidad

A través de esta manifestación se busca hacer público el derecho a la resistencia, amparado en el artículo 98 de la Constitución del Ecuador.

En el recorrido participarán decenas de representantes de familias de la ciudad y de otras provincias, que cuentan con el apoyo de más de 35 organizaciones de la sociedad civil.

“Los niños no pueden decidir sobre su identidad de género y no podemos permitir que en su escuela lo normalicen. Un niño aún no tiene su criterio desarrollado”, mencionó el abogado Cristian Castelblanco, otro de los participantes.

Arquidiócesis de Guayaquil convoca a grupos pastorales y de padres para definir acciones contra sentencia sobre niñez trans

En la charla también se abordaron temas relacionados con la salud de los menores que entrarían en la fase social, hormonal y quirúrgica, antes de iniciar el cambio de sexo.

“La terapia hormonal a tan temprana edad provocaría secuelas a largo plazo, como infertilidad o cáncer”, sostuvo Silvia Acosta, médico.

El tema ha generado debate a raíz del conocimiento público del caso de una menor de Santa Elena ocurrido en 2017, porque se negaron a acompañar en su “proceso de congruencia de género”. Sus padres impulsaron una acción de protección en contra de una unidad educativa y del Distrito de Educación.

Los padres de la menor pidieron medidas en contra de la escuela por un supuesto mal acompañamiento “en el proceso de reivindicar su género”.

En la sentencia emitida en noviembre pasado, la Corte Constitucional reconoció que la escuela infringió los derechos de la menor y dispuso una serie de medidas de reparación. (I)