El año lectivo 2020-2021 dejó varias enseñanzas a los planteles educativos, los que se vieron obligados a implementar rápidamente nuevos métodos pedagógicos para cumplir eficientemente con la virtualidad requerida por la pandemia.

Rodolfo Chang, rector del Copol, menciona que uno de los principales obstáculos a vencer fue la conexión a internet desde los hogares de los estudiantes, por ello, habilitaron sus contenidos digitales y plataformas para que puedan interactuar fácilmente en tablets, celulares y laptops.

Publicidad

Desprenderse de la modalidad presencial fue un reto, dice Javier Ortiz, rector de Duale Schule. “Aprendimos que los estudiantes requieren información especializada y que es muy importante construir espacios de interacción entre los docentes y estudiantes; de esta manera, pueden crear una relación y por ende tener una comunicación más fluida”, añade Ortiz.

María Leonor de Ortega, coordinadora general del Liceo Los Andes, dice que la experiencia de diseñar una educación en emergencia fue muy demandante para el equipo de que los estudiantes estén aprendiendo, en el primer quinquemestre. No ha sido un año perdido.

Publicidad

El proceso ha demandado la colaboración de padres de familia, muchas horas de coordinación de profesores y coordinadores para el acompañamiento de los estudiantes y de sus representantes.

Una de las ventajas de la virtualidad es que los estudiante tienen la posibilidad de alcanzar las destrezas, utilizando un medio tecnológico amigable para su edad, lo que permitió que ningún joven pierda el año, según las unidades entrevistadas.

Acrecentar pese a la crisis

En la actualidad, las escuelas y colegios particulares tienen un promedio del 75% de estudiantes matriculados, en comparación al 2020. Esta cifra se debe a la crisis económica por la que están atravesando varias familias, dicen los rectores.

Pese a eso, las instituciones siguen reforzando su pénsum académico. Rosy Cañizares, rectora de la Unidad Educativa Mariscal Sucre, indica que se han enfocado en capacitaciones para mejorar el manejo de las herramientas digitales.

En el caso de la Unidad Educativa Paul Rivet utilizarán nuevas aplicaciones tecnológicas donde los estudiantes podrán desarrollar una metodología constructivista, interactiva y participativa, dice Adriana Dáger, directora general de la institución.

Además, los centros educativos están siguiendo los lineamientos del Plan Institucional de Continuidad Educativa, emitido por el Ministerio. (I)