Decenas de obreros con maquinarias y materiales de construcción, entre espacios llenos de lodo y piedras, realizaban los primeros trabajos de rehabilitación en la escuela Bernardita Correa, que recibe a más de 22.500 estudiantes del noroeste de Guayaquil.
Esta es una de las 20 escuelas que están siendo intervenidas por un acuerdo de cooperación entre el Ministerio de Educación y el Municipio de Guayaquil para habilitarlas para el próximo retorno presencial a clases.
Publicidad
En este plan se financiará la reparación de 30 escuelas fiscales de la ciudad: 20 urbanas que ya están intervenidas y 10 de zona rural con las que se empezará en las próximas semanas. Las reparaciones de baterías sanitarias, canchas, techos, salones y el cerramiento son parte de las obras que realizan.
Estas son la Unidad Educativa Ismael Pérez Pazmiño, Rita Lecumberry, Luis Felipe Borja, Jorge Enrique Adoum, Gabriel García Marquez, José Joaquín de Olmedo, Othón Castillo Vélez, Matilde Márquez de la Plata, Ingapirca, Aurelio Espinoza Pólit, Jorge Serrano Villegas, Carlos Urguiles González, José Mejía Lequerica, Hideyo Noguchi, Ileana Espinel, Vicente Piedrahíta, Luis Alfredo Noboa, Carlos Calderón Chico, Monseñor Leonidas.
Publicidad
Cynthia Game, viceministra de Educación, explicó que son 69 instituciones educativas las que se están interviniendo en la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón), incluidas las 20 en convenio con el Municipio.
Ella acotó que este programa ha considerado la intervención inmediata de las escuelas que ya tenían previamente aprobado su Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE), ya que son las que tendrían el retorno libre y voluntario de sus alumnos.
La alcaldesa Cynthia Viteri recorrió la escuela Bernardita Correa y explicó que se han hecho unos cambios a lo inicialmente previsto en la construcción.
“Estas escuelas pertenecen al Gobierno central, no al Municipio, pero con el convenio hemos podido ingresar a 30 escuelas que tendrán una inversión mayor de $ 6′300.000 del Municipio de Guayaquil. En este recorrido hemos decidido que uno de los baños lo vamos a hacer inclusivo, porque hay estudiantes hasta de tercero de bachillerato que están en sillas de ruedas y necesitan que los baños sean inclusivos... También ampliar cerramientos”, comentó.
Acotó que estas escuelas también tendrán centros de computación, conexión de internet, pizarra digitales; trabajos de canalización de aguas lluvias, entre otros trabajos más que superarán el presupuesto previsto.
Viteri comentó que para finales de mayo se tiene prevista la entrega de 20 planteles habilitados, mientras que en el área rural se tiene previsto que para septiembre. Ella comentó que el Ministerio de Educación se encargará de las bancas, entre otros muebles e insumos para las clases.
Profesores y padres de familia se mostraron con alegría y entusiasmo al ver los trabajos que se realizan en esa escuela. “Los niños no tienen centro de computación; sí necesitábamos que se implemente, porque estamos en pandemia y ahora todo es online, los niños deben defenderse en el manejo de la computadora y tecnología”, comentó.
Viteri añadió que conversó con autoridades del Ministerio de Educación para tomar otras soluciones, como le llegada a ese punto, ya que solo pasa una línea de bus y los niños necesitarán movilizarse. (I)