Aquiles Alvarez, el exvicepresidente de Barcelona y promovido por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), rompió los treinta años de hegemonía del Partido Social Cristiano (PSC) en la Alcaldía de Guayaquil al ganar las elecciones seccionales en febrero de 2023.
Con la totalidad de las actas procesadas, Álvarez llegó al Sillón de Olmedo con el 39,87 % de los votos (562.041) y así superó por más de nueve puntos a la entonces alcaldesa Cynthia Viteri, del movimiento socialcristiano, que tuvo el 30,39 % (428.422 votos). Este 14 de mayo, Alvarez cumple su primer año de gestión en el Municipio.
Publicidad
Entró con expectativas de cambios, con ofertas de hacer ajustes en el Municipio, mejorar la Metrovía, impulsar un sistema fluvial, un mejor sistema de transporte urbano, llevar los servicios más cerca de la gente con una nueva distribución.
Pero esos planes han tenido complicaciones que el mismo Aquiles Alvarez ha reconocido. A inicios de este mes, el alcalde Aquiles Alvarez reconoció que “la gente no ha visto casi cambios”. Y eso, según él, porque “este primer año empezamos organizándonos internamente, aterrizando un presupuesto real, organizando la parte financiera y administrativa, ordenándonos, para así encaminarnos al cambio”.
Publicidad
El funcionario ha indicado que este año de administración se encontró con un panorama “más duro de lo que pensábamos”, con una economía municipal “dilapidada”, cobro de rentas en bonos, reestructuración municipal, recortes constantes de presupuestos, depuración de nómina, pagos a proveedores impagos, reactivación de las obras paralizadas, liquidar empresas públicas, como Turismo y Vivienda, entre otras acciones.
En su campaña, Alvarez, quien se ha desempeñado en el ámbito empresarial y deportivo, tuvo varias ofertas en ámbitos de planificación territorial, con una nueva división territorial, ferias municipales, formalización de comerciantes autónomos, otorgamiento de créditos, generación de empleos, y elaboración de un plan de turismo sostenible.
¿Cuáles son las propuestas con las que Aquiles Álvarez llega al Municipio?
En seguridad, además propuso la articulación de un plan integral de convivencia ciudadana y política criminal con estrategias de prevención, el cual fue lanzado meses atrás, y además expuso la creación de oficinas de atención a usuarios en nuevos centros urbanos, y establecer mecanismos de participación ciudadana con énfasis en grupos prioritarios.
A inicios de la administración fue catalogada esta administración como “Alcaldía Ciudadana de Guayaquil” en alusión al movimiento político y la meta de una mayor participación ciudadana. La frase incluso se acuñó en las primeras semanas en las redes sociales, pero luego se cambió solo por MI Municipalidad de Guayaquil.
César Cárdenas, vocero del Observatorio Ciudadano de Servicios Públicos, cree que en términos generales evidencia un “incumplimiento” de la principal oferta de tener un municipio diferente a anteriores administraciones con una alta participación de la ciudadanía.
Aunque el cabildo ha desarrollado sesiones itinerantes en barrios, él asevera que no han mostrado una intención de incorporar el involucramiento de ciudadanos.
“Esto todavía es un sueño para los guayaquileños, durante décadas se han manejado de forma reservada, solamente haciendo caso a ciertos grupos, pero todavía existe insuficiente participación“, dijo.
Además, apuntó que se debería difundir con mayor antelación los puntos por tratar en la sesión de Concejo y que se establezcan mecanismos más fáciles para permitir el uso de la silla vacía a fin de escuchar los problemas como la seguridad y la falta de empleo.
“Debería comunicar a través de medios de comunicación para saber que va a tratar su Municipio”, dijo.
Aquiles Alvarez revela el manejo ‘desprolijo’ de las empresas y fundaciones municipales
Cárdenas resalta que la intención de formalización a comerciantes autónomos ha sido uno de los puntales positivos en esta administración, para darles oportunidad con las ferias ciudadanas. Sin embargo, indicó que no son suficientes por ser solo de días, puestos que necesitan un proceso que sean permanentes y estén acompañados de capacitaciones de acuerdo con el área de su trabajo, como cuidado del ornato y manejo de desechos.
En sus primeros meses de gestión, el alcalde dio tres informes para exponer cómo se recibía la Alcaldía y posteriormente se han presentado denuncias por supuestos malos manejos de planes habitacionales promovidos por la Empresa Pública de Vivienda y entrega de tablets de la Dirección de Acción Social y Educación.
Guillermo Leones, dirigente de la Confederación Unitaria de Barrios del Ecuador, indicó que aún está lejos de cumplirse la fiscalización de los aspectos negativos de anteriores administraciones y además seguir procesos judiciales para establecer responsables.
En el caso de obras, por ejemplo, en la parroquia Febres Cordero, este dirigente también expone que han pedido que se establezca una sesión para que se promulguen obras que buscan en la zona desde administraciones anteriores y que también se incluya a la ciudadanía en temas de coyuntura, como el precio del pasaje del bus, y proyectos. En su sector, al menos, dijo, que desconoce de obras.
Además, en cuanto al plan de dividir a la ciudad en 19 distritos, también apuntó que falta el involucramiento con la ciudadanía para dar a conocer las obras planeadas en cada zona y que se tomen en cuenta consideraciones de los pobladores que pueden aportar con las necesidades del territorio.
“No hemos visto una obra trascendental, o por último anunciada en este año, no conocemos. La ciudadanía debe conocer y que no suceda que hicieron piscinas de olas cuando queríamos centro gerontológico o centro de imágenes, que se socialice estos hechos no puede seguir elaborando políticas de arriba hacia abajo, sino de abajo hacia arriba con la ciudadanía”, afirmó.
La obra más grande que los ciudadanos identifican y que arrancó en la gestión de Alvarez es solución vial ubicada en la intersección de las avenidas de las Américas e Isidro Ayora, que registraba hasta la semana pasada un desarrollo del 43,57 %.
En ambiente, en su plan también se señaló del incremento de metros cuadrados de áreas verdes, incentivar implementación de terrazas verdes, reforestación de periferia y áreas protegidas y además generar política pública de incentivos de reciclaje para desechos. Algunos de estos ofrecimientos se han encaminado y otros aún quedan pendientes.
Xavier Salgado, ambientalista, remarca que en los tres ecosistemas grandes, incluyendo estero Salado, río Guayas y además los bosques protectores, no se han visto la ejecución de proyectos “insistentes” en enfrentar la problemática de contaminación y además de descargas a cuerpos de agua.
En el tema de reciclaje, uno de los ámbitos prometidos en campaña, él expone no se ha visto reflejado un plan de formalización de personas dedicadas a ese oficio, con capacitaciones, emprendimientos sustentables, y además la formalización de su actividad, y extenderlo a escuelas y colegios.
Resaltó necesaria la ampliación de la cobertura de árboles, aunque reconoció que esta administración ha tenido el problema de la cochinilla que afecta a árboles.
En días pasados, la Dirección de Medio Ambiente expuso que se ha intervenido a los árboles con tratamiento de podas fitosanitarias, fumigaciones, aplicación de endoterapia, riego y fertilización. Además, expuso que se han alcanzado a un total de 2.800 árboles, con un 80 % de ellos reaccionando de manera positiva. Asimismo, el cabildo lleva a cabo una constante reposición de árboles, sembrando cerca de 300 nuevos ejemplares mensualmente en diferentes zonas de la ciudad.
En los bosques, dijo que también se debe dar un seguimiento de plagas y ejecutar un plan de riego, de manera técnica, de las especies que se siembran para asegurar su crecimiento.
Uno de los aspectos que cuestiona la ciudadana es que en vez de mejorar el sistema de la Metrovía se retrocedió. Alvarez ofreció en campaña construir las siete troncales, que el pasaje sea de 0,15, que las unidades sean dotadas de aire y vagones para mujeres.
Pero este año, en vez de que se sumen troncales se dio de baja al operador de la Metroexpress tras un incendio de una de sus unidades. Eso trajo malestar a usuarios por el tiempo de espera y el vacío que dejaron los alimentadores.
El alcalde ha dicho que hay que esperar para conseguir un nuevo operador y que este año espera poner en marcha la troncal del suburbio.
Su gestión también inauguró el mercado de San Gregorio (Guasmo) y le dio de baja al contratista que estaba a cargo del Mercado del Norte, obra iniciada en la gestión de Viteri y que está inconclusa.
“Va a subir el proceso al portal para que un nuevo contratista termine como tiene que terminal el mercado, falta poco para que se termine, creo que en unos cuatro meses”, dijo Alvarez en su enlace radial del 8 de mayo anterior.
El 7 de mayo, este Diario hizo varias consultas sobre los avances de las propuestas del alcalde Alvarez, sin embargo, no hubo respuesta hasta la publicación de esta nota.
En su enlace radial, Aquiles Alvarez insistió el 8 de mayo que han reducido presupuesto, bajado nómina, y encontró un déficit de 100 millones de dólares y además de rentas se han aceptado pagos del Gobierno por 94 millones en bonos.
“Seguimos siendo eficientes, más que antes, los números los vamos a mostrar el 24 de mayo. Eso es preocuparse por una administración sana, reestructuración adecuada en el Municipio de Guayaquil, cuidar recursos... a pesar de eso avanzamos, a pesar de eso, corremos, no para la atención, no para la obra pública”, dijo. (I)