El año lectivo 2022-2023 en el régimen Costa-Galápagos se iniciará oficialmente el 6 de mayo en modalidad presencial y sin límites de aforo, luego de dos años de la pandemia del COVID-19, pero en Guayaquil estudiantes de 107 planteles fiscales, de los 526 públicos del Puerto Principal, no volverán a las aulas por intervenciones que se realizan en las infraestructuras de esos establecimientos.
Así lo indicó a inicios de abril, en una entrevista con este Diario, la ministra de Educación, María Brown. Aquello fue ratificado esta semana por la Subsecretaría de la Zona 8, jurisdicción conformada por Guayaquil, Durán y Samborondón, que tiene 650 planteles fiscales.
Publicidad
Pero en total en este territorio hay 1.558 instituciones, considerando los sostenimientos particulares, fiscomisionales y municipales de las tres ciudades.
Días atrás, la secretaria de Estado indicó que 18 establecimientos educativos requieren de una intervención mayor, 69 planteles demandan de un mantenimiento intermedio y en otros 20 la obra es integral.
Publicidad
“Esperamos que en el transcurso de los próximos meses todas estas intervenciones culminen y ya podamos volver a la presencialidad completa en Guayaquil”, expuso la secretaria de Estado.
La Subsecretaría de la Zona explicó que en 82 instituciones educativas las obras se ejecutan con presupuesto de la cartera del ramo, en 5 los trabajos se realizan mediante el programa Apadrina con Club Rotario Guayaquil Moderno y en las 20 restantes, con el convenio bipartido entre el ministerio y el Municipio de Guayaquil, que ya está en ejecución.
No obstante, el convenio con el cabildo porteño abarca la reparación de otras 10 estructurales escolares, es decir 30 planteles, incluyendo al sector rural, según se anunció a inicios de este año.
La inversión solo en infraestructura es de $ 6,5 millones de dólares, dio a conocer en su momento la alcaldesa Cynthia Viteri, quien señaló que la reparación de los 30 locales escolares incluiría mejoras, por ejemplo, en los juegos infantiles, juegos inclusivos, baños y demás.
¿Qué pasará con los estudiantes de los planteles intervenidos?
Desde el ministerio del ramo se habla de un plan de contingencia.
“Se está realizando el análisis dentro de cada institución educativa si es necesario el movimiento de estudiantes (traslados) o pueden continuar dentro de la misma institución, esto dependerá del mantenimiento, número de estudiantes, aulas, distancia, afectaciones a los estudiantes y padres de familia”, señaló la Subsecretaría ante un requerimiento de este Diario.
Esto quiere decir, según dicha instancia, que se mantendrá la asistencia por lo menos tres veces a la semana, es decir, habrá semipresencialidad con horarios flexibles.
Matriculación e inicio del periodo lectivo
Desde este lunes, 11 de abril, hasta el próximo 24 se desarrolla en el régimen Costa-Galápagos el periodo de matriculación en línea para el nuevo año lectivo.
En el año escolar anterior hubo matriculados 2′475.182 estudiantes, 107.527 docentes asignados y 9.426 planteles.
Los primeros en volver a las aulas el 6 de mayo serán los estudiantes del bachillerato (primero, segundo y tercero). Igualmente, los de inicial 2 (grupos de 3 y 4 años).
El 9 de mayo, el turno corresponderá a los alumnos de la educación general básica superior (octavo, noveno y décimo), más los de preparatoria (primer grado).
Al día siguiente empezarán el año lectivo los estudiantes del nivel medio (quinto, sexto y séptimo año) y los alumnos de elemental (segundo, tercero y cuarto grado). (I)