De solo escuchar el término Guántanamo a muchos les inspira temor, dolor y les trae a la mente denuncias de torturas. No todos saben de su ubicación ni historia, pero sí son capaces de visualizar a muchos en esa prisión vistiendo la braga –uniforme- color naranja.
Guantánamo, a la luz de los expertos, es un espacio donde se cometen violaciones de derechos humanos. A lo largo de los años se ha pedido su cierre. Nada parece estar más lejos que esa posibilidad se concrete.
Publicidad
Hoy, de Guantánamo hablan millones en el mundo. Se viralizó luego de que el presidente estadounidense Donald Trump revelara uno de sus planes en materia de control migratorio.
El miércoles 29 de enero de 2025, la Administración Trump pasó de expresar que evaluaba utilizar la base naval de Guantánamo para retener a migrantes en situación irregular en Estados Unidos a ordenar al mismísimo Pentágono y al Departamento de Seguridad Nacional que habilitaran 30.000 camas en la citada base, ubicada en Cuba.
Publicidad
Tendremos 30.000 camas en Guantánamo para detener a los peores inmigrantes ilegales criminales que son una amenaza para el pueblo estadounidense.
Donald Trump
“Algunos (migrantes) son tan peligrosos que ni siquiera confiamos en sus países de origen para que se los queden, porque no queremos que regresen. Así que los enviaremos a Guantánamo”, dijo el presidente Donald Trump, al promulgar una ley contra inmigrantes con delitos menores.
Guantánamo por dentro
Guantánamo es una cárcel militar de máxima seguridad que se encuentra en una base naval estadounidense, en la bahía de Guantánamo, Cuba.
Este mes de enero cumplió 23 años de operaciones.
Guantánamo recuerda a víctimas del 11-S, cerca de la cárcel donde está el “cerebro” de atentados
La prisión de Guantánamo se abrió en 2002, en el marco de la “guerra contra el terrorismo” declarada por el expresidente George W. Bush tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, publica RTVE.
La prisión” ha sido objeto de críticas por el trato al que se vieron sometidos los prisioneros en sus instalaciones, y por las técnicas de interrogatorio que se utilizaron, equiparables a la tortura”, reseña BBC Mundo al citar denuncias de según organizaciones.
Amnistía Internacional consultada sobre qué violaciones a los derechos humanos se cometen en esa cárcel responde: “Torturas, traslados secretos, desapariciones forzadas, interrogatorios en régimen de incomunicación, ausencia total del debido proceso, alimentación obligada en huelgas de hambre”.
Denuncia que los detenidos están recluidos indefinidamente sin atención médica y sin acceso a juicios justos.
“Guantánamo es un lugar de arbitrariedad y abusos”, afirmaban ocho expertos de la ONU en derechos humanos a comienzos de 2021 e instaban al gobierno de Joe Biden, a días de su juramentación, que cerrara inmediatamente ese centro de detención.
También solicitaban que investigaran los abusos de las garantías fundamentales cometidos en esa instalación.
Torturas en Guantánamo
La CIDH en el informe “Hacia el cierre de Guantánamo” divulga como principales violaciones de derechos humanos:
- Detención indefinida
- Tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes
- Falta de acceso o acceso limitado a protección judicial
- Falta de defensa adecuada
- Régimen discriminatorio
En el aparte de las torturas señaló: “El Gobierno de Estados Unidos autorizó el uso de ‘técnicas de interrogatorio reforzadas’, las cuales durante los primeros años, incluían confinamiento estrecho, la técnica de pared, posiciones de estrés, privación del sueño, ‘submarino’, privación sensorial, golpizas brutales, descargas eléctricas, hipotermia inducida, submarino seco, entre otros”.
Un reportaje publicado en septiembre de 2024 por The New York Times, basado en informes internos del Gobierno, reveló que los detenidos enfrentan condiciones precarias en Guantánamo, incluyendo denuncias de que son obligados a usar gafas de visión opaca durante los traslados dentro de la base, que sus llamadas con abogados son monitoreadas y que algunas instalaciones están llenas de ratas, reseñó EFE.
Solicitudes de cierre de la prisión
A mediados de 2023, la relatora especial sobre la protección de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo de Naciones Unidas visitó la base naval de Estados Unidos en Guantánamo, “donde conoció a algunos de los detenidos y pudo observar que todos viven con daños constantes como consecuencia de prácticas sistemáticas de entrega, tortura y detención arbitraria”.
La experta dio cuenta de “mejoras importantes” en las condiciones de reclusión, pero enfatizó que “para muchos detenidos la división entre el pasado y el presente es muy fina y las experiencias de tortura están presentes y sin final a la vista porque no han recibido rehabilitación”.
La infraestructura, dijo Fionnuala Ní Aoláin, “implica una vigilancia casi constante, extracciones forzadas de celdas, uso indebido de restricciones y otros procedimientos operativos arbitrarios que no cumplen con los derechos humanos.
Guantánamo, años de historias de abusos y un futuro incierto
La relatora volvió a pronunciarse, sin éxito, por el cierre de la prisión.
Amnistía Internacional recuerda que en 2009, Biden, entonces vicepresidente, manifestó: “Defenderemos los derechos de aquellos a quienes llevamos ante la justicia y cerraremos el centro de detención de Guantánamo”.
Han pasado 16 años de la promesa de Biden y la realidad es que ahora la toman como posible lugar de retención de migrantes irregulares.
Guantánamo es una instalación que nunca debió haberse abierto (y) que se ha transformado en todo el mundo en un símbolo de un Estados Unidos que menosprecia el estado de derecho.
Barack Obama, citado por la CIDH
La población migrante ha sido muy baja, de acuerdo con lo trascendido. Según The New York Times, entre 2020 y 2023, “el centro solo albergó a 37 personas”, publica EFE.
Tras la orden de Trump sobre Guantánamo, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó como un “acto de brutalidad” el anuncio y denunció que la base de Guantánamo se ubica en “territorio de Cuba ilegalmente ocupado”. (I)