Flota sobre el río Babahoyo, se ubica en el km 6 de la vía y la temperatura es de menos 5 grados centígrados que en Samborondón (una media de 17°). Se trata de Isla Mocolí, un nuevo concepto de urbanización en el sector.
Su construcción comenzó en 1995. Eran arrozales y sus dueños, nueve comuneros que vendieron sus partes para formar una comunidad de bienes. “Un marco legal que aquí no es muy conocido. Todos los que tenían hectáreas en Mocolí venden a una compañía y esta a su vez los lotiza y los entrega”, afirma la gerente general de Fideicomiso Celebrity, Lourdes Tamayo.
Publicidad
Esta empresa administra el proyecto, contrata y ejecuta las obras de infraestructura, reglamentación y ordenanza. No hay ayuda ni dinero municipal. Entre los principales propietarios de la isla estaban los dueños del Banco del Progreso. Cuando el ente quebró, pasó a manos de la AGD (Agencia de Garantía de Depósitos) “y se trató de recuperarla y se lo hizo”, dice ella.
El plan original, hecho por un arquitecto de EE.UU., es el redondel central con tres vías principales y los nueve lotes. Ahora son once los propietarios encargados de convertir las 306 hectáreas en un sector moderno y privilegiado.
Publicidad
La isla tiene un proceso de asentamiento. “Es arena lo que tenemos abajo. Para construir se hace una excavación de dos metros y se rellena con tierra normal y se compacta”, cuenta la gerente general.
La inversión en Mocolí, desde 1997 al 2010, es de $ 13’442.934. Sin embargo, hay obras por terminar que demanda más de $ 3’000.000. Como terminar el carril de retorno, aceras, señalización, ingreso a la isla, garita, y sistema de seguridad.
Dentro de Mocolí
Para llegar a la isla, se debe cruzar un puente, construido hace diez años por $ 4’500.000. “Se recaudó el dinero, eran diez propietarios y el Fideicomiso lo hizo”.
El nivel de relleno de las vías, hecho por ellos mismos, es de 4,20 metros la cota. Tiene un sistema de trenes y geotextil, en caso de lluvia, este desfoga el agua.
No obstante la bióloga Nancy Hilgert, directora de ciencias ambientales de la UEES, recomienda que el relleno sea de 5 metros y medio “para no sufrir las inundaciones que se dan en La Puntilla”.
La bióloga, quien ha visitado la isla para realizar observación de aves, resalta que “para evitar los problemas de sedimentación han puesto un enrocado, se le llama ‘confinado’ para mantener la estabilidad (...) para que la tierra no se extienda y se protejan del alza de la marea, eso está muy bien”.
Los terrenos van desde los 400 m² hasta de 3.000 m². En la administración no dan una fecha en que la isla estará habitada completamente, pues cada propietario decide cuándo construir.
Servicios Básicos
Para el servicio eléctrico construyeron una subestación eléctrica dentro de Mocolí, con una tensión de 69 kilovatios para poder abastecer de energía y evitar futuros apagones. El estudio de impacto ambiental lo realizó Sambito, y CNEL cobrará por el servicio. En cada una de las urbanizaciones se ha creado plantas de tratamiento para aguas servidas y reutilizar el agua para el riego. “Aquí los propietarios de 20 hectáreas se agrupan para no hacer tantas plantas”, comenta.
En Mocolí Golf Club que posee una extensión de 46,56 ha, por ejemplo, tienen su propia planta.
La recolección de basura en La Ensenada, la única urbanización habitada, tiene un centro de acopio que también será usado por Arrecife (urbanización aledaña).
Según Celebrity, para el servicio telefónico y de internet entrarán a competir cuatro operadoras, una de ellas es CNT.
La isla tiene una densidad tope de 14 familias por hectárea. Además la administración, cuando tenga un 50% de población, tendrá un área de servicios con un minimarket, farmacia, lavandería, preescolar, panadería, heladería, peluquería, parque e iglesia.
Acerca de la seguridad, al ingreso se ubicará una garita principal conectada con las de las demás ciudadelas internas y cámaras para fotografiar a los vehículos. Alrededor de la isla se contratará un sistema de cámaras por temperatura.
El vecindario
La Ensenada, Arrecife, Mocolí Golf Club, Mónaco y Dubái son las urbanizaciones que avanzan en venta de terrenos y construcción. De estas, solo la primera está habitada con siete familias.
Una de las habitantes ( reserva su nombre) llegó a La Ensenada con su familia en enero pasado. “Cada vez me gusta más vivir acá lejos de la ciudad. Hay mucha naturaleza y menos contaminación (...) Se respetan las leyes del buen vivir”, dice.
Con 55 ha forma parte de un complejo de cinco urbanizaciones manejadas por LFG, denominada Punta Mocolí (55,68 ha), con el 100% de los terrenos vendidos. La cota es de 4,40 m con respecto al nivel del río. Por seguridad, “ hay un muro de contención además de cerco eléctrico”, explica el coordinador de la obra, Julio Fernández.
Dentro de Punta Mocolí se edificarán 5 ciudadelas, todas con subestación de bombeo conectada a la planta de tratamiento. “El agua sale a la parte sur de la punta. La podemos utilizar para el riego”, comenta Julio. Además cuentan con un centro de acopio para los desechos.
Los terrenos van desde los 500 m² hasta 3.000 m². “En Arrecife son más pequeños. Desde 450 m² 1.300 m²”, asegura la gerente comercial, Charlotte Knopf.
En esta última, hay 125 terrenos, de los cuales está vendido un 35% (44 lotes). “Acá tenemos las casas divididas por diseño arquitectónico: modernas y clásicas”, dice ella.
En Mocolí Golf Club (46,54 ha) hay terrenos desde 1.000 m² hasta de 2.600 m². Ahí habrá un 60% de áreas verdes “sin contar la cancha de golf, quisimos sentar un precedente, aparentemente nos conviene aprovechar terreno para construir, pero lo hemos hecho”, dijo Heydi Garzozi, directora de ventas.
De 146 lotes, el 40% están vendidos, dentro, se observan siete edificaciones en proceso de construcción. El campo de golf (14 ha) que caracteriza a la urbanización está disponible para los propietarios de terrenos, que pueden hacer uso del campo desde ya.
La innovación ecologista de la isla también la encontramos en Dubái (5,97 ha), de la constructora Wander, donde la iluminación de la entrada y 43 postes de la urbanización será por energía de paneles solares. “En las casas si la gente quiere se puede abastecer con la estación eléctrica”, refiere Omar Quintana, dueño de la urbanización.
Los 20 terrenos de Dubái están vendidos, hay desde 711 m² hasta de 6.500 m² (lote multifamiliar), Quintana espera terminar las construcciones en julio y continuar con la venta de los terrenos de otra urbanización de su propiedad, Mónaco (12,46 ha) donde hay 65 lotes de entre 970 m² hasta 4.000 m².
No existen precios oficiales, Wander es la única empresa que proporcionó costos.
En Mónaco, el valor por m² es de $ 200. Mocolí Gardens (6,50 ha), Barlovento (4,48 ha), Sotavento (8,50 ha), Puerto Mocolí (19,93 ha) y La Martina (6,69 ha), son otros proyectos urbanísticos que en un futuro se empezarán a construir en la moderna isla.
73
Especies de aves habitan en Mocolí
10
Años atras se contruyó el puente que conecta la isla con la puntilla
7
Familias habitan actualmente en la urbanización la enseñada