El turismo volverá al río Guayas. Desde agosto próximo dos lanchas rápidas surcarán sus aguas como parte del Proyecto de Transporte Turístico entre Guayaquil y la isla Puná.
La iniciativa es del Comité de Desarrollo Cacique Tumbalá, creado hace diez años y que desde hace tres planificó la adquisición de las embarcaciones para fomentar la actividad turística en la zona y brindar una rápida transportación para los casi siete mil habitantes que posee la isla.
Publicidad
Los paseos fluviales en el río Guayas no son nuevos. Hace 21 años, cuatro lanchas (Cañari, Huancavilca, Yasuní y Valvidia) regentadas por la Armada Nacional, transportaban a los ciudadanos que optaban por ir a Durán o zonas aledañas por vía marítima.
En el 2003, la Huancavilca se utilizó en el paseo turístico que unió el malecón Simón Bolívar y el Malecón 1900, ubicado en el Parque Histórico, y dos años después sirvió para paseos turísticos hacia la isla Puná.
Publicidad
A la par, la réplica de un barco pirata de nombre Henry Morgan y el crucero Discovery Fiesta, hicieron su aparición en el escenario turístico con ofertas de paseos familiares, bailables, estudiantiles y ecológicos.
Ambos salen desde los muelles ubicados en el Malecón, a la altura de las calles Sucre y Tomás Martínez. Este último servirá como punto de partida para las lanchas rápidas Cocodrilo 1 y 2, que el Comité adquirió por $ 117.000, con financiamiento del Banco Nacional de Fomento, explicó Joffre Barreto, coordinador del proyecto que el Municipio prevé oficializar el próximo martes 20, con ocasión del mes de las fiestas patronales de la urbe.
“Las embarcaciones actualmente demoran hasta cuatro horas y media de viaje para llegar a Puná. Lo que se trata es de llegar en una hora y media máximo”, manifestó Barreto.
Pero el objetivo no es solo facilitar la transportación a los puneños, aclara, sino fomentar el turismo en varios puntos cercanos a esta parroquia rural que acoge a pescadores en sitios como la cabecera Puná Nueva.
Por eso, en coordinación con la Dirección municipal de Turismo se establecieron cuatro rutas fluviales que unirán Guayaquil urbano y Puná.
La primera permite conocer los lugares más representativos del río Guayas, incluyendo el sector de Las Esclusas, islas como Mondragón y el sector de La Concordia en Puná.
Una segunda opción, de carácter histórico, llevará a los turistas por la ruta de los piratas y conquistadores. Aquí se podrán observar los faros de Punta de Piedra, Punta Mandinga, Punta Española y Puerto Grande.
Para los amantes de la gastronomía, la ruta del cangrejo y los mariscos ofrecerá un recorrido por los puntos donde se captura, prepara y distribuye este crustáceo, tales como Puerto Roma, Bocaca, Puerto Conchero en Tenguel, entre otros.
La naturaleza y la aventura también estarán disponibles para quienes gustan del contacto con el ecosistema en puntos como Puerto Arturo. Canal del Morro (donde se practica escalada), isla Manglecito con observación de aves y delfines, islotes Los Farallones, Cauchiche y Data de Posorja.
Las dos lanchas, que de lunes a viernes brindarán el servicio de transporte y los fines de semana el turístico, serán piloteadas por puneños “que conocen a fondo las rutas y están en capacidad de llegar” y administradas por Puná Tour and Travel Services, la agencia de viajes que creó el Comité y que en los próximos días terminará su proceso de conformación, indicó el dirigente.
El proyecto turístico se complementará, agregó Barreto, con la construcción del restaurante de comidas típicas Centinela del Golfo, a un costo cercano a $ 20.000 y que recibirá a los visitantes en Puná Nueva y cuya culminación depende de otro préstamo que se gestiona ante el BNF, expresó Barreto.
En el sector se busca brindar servicios de internet y telefonía “para que la gente se pueda conectar y llamar”, concluyó.
Presentación
Se realizará el 20 de julio en el Grand Hotel Guayaquil y estará a cargo de la dirección de Turismo del Municipio, según confirmó Rossana Armas, jefa de promoción turística del Cabildo.
Pasajes
El precio aún se calcula pero costarían $ 10 para el viaje hasta la isla Puná y $ 20 (incluyendo refrigerio) para los trayectos turísticos.
Préstamo al BNF
Tiene un año de gracia y luego se pagará con cuotas mensuales de $ 800.
Comité de la isla Puná
Lleva su nombre en honor al cacique Tumbalá o Tomalá, uno de los ocho que tuvo la isla Puná en la época de la conquista y que se enfrentó con el español Francisco Pizarro.