"Por primera vez se está tratando una ley que trata de ordenar, legislar y proteger a más de 2,6 millones de ciudadanos que trabajan en el sector informal", sostuvo esta mañana Aminta Buenaño, asambleísta del Guayas por Alianza PAIS y segunda vicepresidenta de la Comisión Legislativa en el 'Congresillo'.
A segundo debate pasó ayer el proyecto de Ley de Defensa del
Comerciante Minorista, Trabajador Autónomo y Microempresario, que
regulariza el trabajo de los llamados comerciantes informales e impide
el decomiso de su mercadería por parte de la policía municipal.
Publicidad
En entrevista con Citynoticias (89.3 FM Guayaquil), Buenaño sostuvo que 2'600.000 ciudadanos mueven una gran economía en todo el país, especialmente en las tres principales ciudades: Quito, Guayaquil y Cuenca. Por ello, propuso que se sancione a la autoridad que
disponga el decomiso de los bienes de los comerciantes y no a los
policías metropolitanos, porque solo cumplen órdenes.
"En Guayaquil hay el peso de mayor cantidad de trabajadores infomales. Se habla de unos 250 mil porque en Quito hay los ministerios... hay más trabajo de burocracia", dijo.
Publicidad
La funcionaria agregó que con el proyecto de Ley de Defensa del
Comerciante Minorista, Trabajador Autónomo y Microempresario, se busca abrir líneas de créditos en el Banco de Fomento; se crea un Instituto Nacional de Economía Social y Solidaria; afiliación al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) con un aporte mínimo de $ 17,50; apertura de espacios para ferias y protección del trabajo.
"Legislar a favor de ellos no es caotizar, todos queremos ciudades hermosas, ciudades ordenadas pero los informales necesitan un diálogo social con las autoridades seccionales y no un diálogo desde arriba, un diálogo horizontal porque todos somos ciudadanos", acotó.
A nivel de artesanos
Los minoristas no están de acuerdo que la ley obligue a facturar y tributar cuando el Régimen Impositivo Simplificado Ecuatoriano (RISE) es de carácter voluntario y que la afiliación al IESS debe ser similar a la del seguro social campesino.
A ello, Buenaño dijo que lo están discutiendo con los sectores porque se los pondrían en el nivel de artesanos (en sus atribuciones) pero "todos los ecuatorianos debemos tributar aunque sea un poquito".