Desde hoy, en Guayaquil y el país, las elecciones seccionales, tanto de los municipios como de los consejos, tendrán cambios. A diferencia del último proceso (2004), en esta jornada las provincias elegirán solo prefectos, ya no consejeros; y las parroquias rurales escogerán un concejal que se sumará a los que deberá elegir la cabecera cantonal, que en el caso de Guayaquil son 14 urbanos.
“Así lo establece la nueva Constitución, que no hizo más que retomar lo que había establecido en la que redactamos en 1998, en torno a que las parroquias rurales elijan a su concejal, pero que se cambió unos cinco años después”, manifiesta el analista Orlando Alcívar, para quien es lógico que no solo haya habitantes de la cabecera cantonal en los municipios.
Publicidad
En el proceso electoral, que comienza a las 07:00 y termina a las 17:00, en Guayaquil el elector recibirá seis papeletas para elegir presidente, 15 asambleístas nacionales y 17 provinciales, prefecto, alcalde y 15 concejales (14 urbanos y 1 rural).
A diferencia del 2004, para la elección seccional solo se elegirán alcalde, concejales y prefecto, que terminarán su periodo en el 2014. La ciudadanía deberá elegir un alcalde entre cinco candidatos: Jaime Nebot (va a la reelección), Rafael Navarrete, María de los Ángeles Duarte, Franklin Alvarado y Gabriel Pin. Tres postulantes salieron de las alianzas entre dos listas.
Publicidad
Para concejales urbanos se inscribieron 14 listas, con igual número de candidatos cada una, y para ocupar el puesto de concejal rural del cantón Guayaquil hay diez candidatos. Esta elección se dará en Juan Gómez Rendón (Progreso), El Morro, Posorja, Tenguel y Puná. Los ciudadanos de esas localidades no votarán por los urbanos, es decir, en la papeleta amarilla clara que recibirán solo estarán los diez candidatos al cargo.
“Es una excelente idea que la zona rural de Guayaquil tenga su representante en el Concejo Cantonal. Así, quien gane la elección conocerá y expondrá mejor todas las necesidades de su sector”, dice Velázquez.
En las prefecturas, los consejeros son parte de la historia. A partir de ahora las prefecturas trabajarán más ligadas a las alcaldías, porque los personeros municipales harán las veces de consejeros. Así en Guayas, por ejemplo, estarán los 25 alcaldes (o sus delegados) en cada sesión de trabajo que se efectuará en el auditorio con que cuenta la Prefectura, que tiene capacidad para unas 180 personas.
“Al menos en Guayas (provincia con 3’256.763 de habitantes) la comunicación nuestra con los alcaldes siempre ha sido directa, pero ahora tendríamos que ver en la práctica si el nuevo modelo de administración provincial facilita o complica la actividad dentro de las prefecturas”, sostiene el prefecto saliente de esta provincia, Jaime Nogales, quien permanecerá en funciones hasta 30 días después de que se declaren los resultados de las elecciones de hoy.
Otro detalle que aclara el personero provincial es que aún esperan que se expida la Ley de Administración de los Gobiernos Seccionales y se establezca el funcionamiento de la Prefectura, que al momento redacta la Comisión de Organización Territorial del ‘Congresillo’.
“La idea de que los alcaldes tengan un nexo directo con los prefectos fue expuesta por primera vez por el extinto Rafael Castro Abad (arquitecto experto en urbanismo), yo lo recogí en mi plan de gobierno. Es un acierto, porque quién mejor que el Alcalde para exponer las necesidades de su cantón, y no consejeros que muchas veces ni siquiera tienen conocimiento de toda la provincia”, sostiene el analista Jacinto Velázquez.
En Guayas se presentan nueve candidatos a la Prefectura: Jimmy Jairala, José Núquez, Héctor Vanegas, Roberto Blum, Luis Pérez, Mauricio Salem, Pierina Correa, Humberto Benavides y Giovanni Muzzio.
En torno a las otras dignidades, ahora la ciudadanía ya no elegirá diputados, sino asambleístas. En Guayas hay 20 listas que buscan alcanzar los 17 puestos que le corresponden a esta provincia.
Cifras
2’503.421
Electores tiene la provincia de Guayas, los que sufragarán en las 11.727 urnas que se han instalado en los 272 recintos electorales.
1’546.377
Empadronados tiene Guayaquil, ciudad con más electores que la capital, Quito (1’588.960), y la provincia de Manabí (1’028.281).
507.534
Jóvenes de 16 y 17 años tienen la opción de sufragar en estas elecciones. Ellos representan el 4,82% de los 10’529.765 de electores.
62
Recintos electorales nuevos (58 en parroquias urbanas y 4 en las rurales) creó en Guayaquil el Consejo Nacional Electoral (CNE).