Dermatólogos señalan que el sol ha causado el aumento de pacientes con manchas y alergias.

Pacientes con manchas, alergias y sensibilidad en la piel son ahora comunes en las consultas dermatológicas. Blanca Almeida, especialista  del Hospital del Niño, afirma que 28 de cada 30 menores, atendidos a diario en su consultorio, sufren alguna enfermedad de la piel originada por rayos ultravioleta (UV).

Publicidad

Los médicos consultados creen que este tipo de males crecen por  el debilitamiento de la capa de ozono y al aumento de los niveles de radiación.

Según estudios revelados el miércoles pasado por la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA), Guayaquil y Quito registran niveles de radiación solar que superan los límites que resiste el ser humano según datos de las organizaciones mundiales de la Salud y Meteorología.

Publicidad

EXA informó que el nivel de índice ultravioleta (UVI) tolerado por las personas es de 11 UVI, pero Guayaquil registra 14 y Quito 24.

De las enfermedades de la piel producidas por la exposición solar, la más común es la pitiriasis alba (manchas blancas que aparecen en las partes expuestas a la luz solar), que puede ser confundida con hongos, señala la dermatóloga.

Otras enfermedades relacionadas son el prurigo actínico (granos que producen picazón) o las carcinomas basocelulares, espinocelulares y melanoma (varios tipos de cáncer).

Pero también afirma que las consecuencias más notorias de la exposición solar se presentarán en los próximos años.

La cosmetóloga Piedad de Lebed asegura que desde el año pasado sus consultas por manchas en la piel aumentaron en el 20%. “Es común que mis pacientes digan que sus manchas se aclaran y luego se oscurecen en la temporada, esto es por la falta de protección”.

Otra de las enfermedades de sus clientes es el fotoenvejecimiento, también producido por la exposición solar. Esto además de la fotosensibilidad, alergias y enrojecimientos de la piel sin motivos aparentes.

Enrique Úraga, dermatólogo, cree, en cambio, que no solo el debilitamiento de la capa de ozono incide en el crecimiento de los males cutáneos, sino que ahora se detectan porque las personas van al médico.

PRECAUCIONES: Para la piel

Protección
El protector solar, según Blanca Almeida, dermatóloga del Hospital del Niño, es esencial, pues el uso de gorras no disminuye la probabilidad de enfermedades de la piel.

Además recomienda utilizar gafas, incluso en niños de 6 meses, pues los rayos UV son los causantes de las cataratas.

Exposición
El sol de 12:00 a 14:00 sería el más dañino, y de menor incidencia el de hasta las 09:30.