La obra busca preservar en la memoria urbana la imagen del inmueble llevado al Parque Histórico.

La nueva Casa Rosada abre sus puertas hoy. La estructura es una réplica del tradicional edificio de madera que en el 2002 fue trasladado al Parque Histórico de Guayaquil, con el objetivo de preservar su riqueza arquitectónica.

Publicidad

Y esa misma premisa impulsó la construcción que se levantó en el mismo espacio de la original: calle Boyacá entre Luis Urdaneta y Junín.

“Quisimos recuperar el entorno arquitectónico que tiene la ciudad de la antigua edificación patrimonial para preservarla en la memoria colectiva”, expresó Manuel Caicedo, propietario de ‘la nueva casa’.

Publicidad

Caicedo aclaró que la réplica es iniciativa privada y no es parte de la regeneración que impulsa el Municipio de la ciudad.

No obstante, afirmó que se construyó en coordinación con el proyecto de regeneración urbana.

Agregó que en alguna ocasión la estructura generó cuestionamientos en la opinión pública, que la asoció a la regeneración urbana.

La nueva Casa Rosada tiene un concepto comercial. En sus tres pisos (cada uno de 1.000 m², en promedio) habrá oficinas, locales comerciales y una plazoleta de comidas.

La mayoría de dependencias (unas 30 en total) aún no se comercializan, pero esto se hará tras el acto inaugural programado para esta noche, con la presencia de invitados especiales.

La ornamentación interior cuenta con foto-murales que evocan la estructura original construida en madera entre 1922 y 1930.

La actual estructura fue levantada en hormigón por la compañía CPR Asociados. Es propiedad de descendientes de Zoila Aspiazu, a quien perteneció el inmueble.

“La Casa Rosada es parte del entorno urbano y debe preservarse. Por eso hemos querido conservar sus elementos ornamentales, ya que en la ciudad se han perdido estructuras históricas, como pasó recientemente en el Malecón (Simón Bolívar)”, manifestó Marielena Jácome, arquitecta que participó en los diseños del nuevo inmueble.

Jácome hizo mención al hotel París, cuya estructura databa de comienzos del siglo XX y que fue demolida en junio pasado. El recordado hotel estaba ubicado en la intersección de malecón Simón Bolívar y Elizalde.

Mientras, la nueva Casa Rosada empezó a ser edificada en octubre del 2004 a un costo que sus dueños prefieren no revelar. El terreno tiene un área de 1.287 m² que incluye una zona de parqueos con capacidad para once vehículos.

Ayer, los obreros ultimaban detalles para la ceremonia prevista para las 19h00 de hoy.

Las toldas que cubrían el predio fueron retiradas la noche del martes pasado cuando se efectuaron las pruebas de iluminación en el inmueble.

Desde ese momento la nueva Casa Rosada no pasa desapercibida para los transeúntes del sector.

María de Lourdes Fabara y Gloria Fuentes se mostraron ayer admiradas por la nueva estructura y coincidieron en comentar que la obra contribuirá al ornato y belleza de la ciudad.

Ellas no vieron la estructura como una réplica sino como la restauración de un inmueble que se mantiene vigente en el entorno urbano.

INMUEBLE

Patrimonio. La Casa Rosada se  construyó entre 1922 y 1930 y por su diseño arquitectónico es considerada patrimonio cultural de Guayaquil.

Propietarios. Jacinto Aspiazu Febres-Cordero adquirió el histórico edificio, en ese entonces asentado en un zona donde predominaban las quintas. Luego lo heredó su hija Zoila Aspiazu.

Color. El inmueble, ubicado en Boyacá entre Luis Urdaneta y Junín, siempre fue pintado de rosa. El de hoy tiene el mismo color.

Daños. A fines de 1999 la antigua estructura estaba gravemente deteriorada a causa de su vetustez, lo que significó un gran riesgo para las familias que habitaban en la casa, por lo que se determinó que debía desocuparse.

Extensión. La Casa Rosada, área de construcción mixta, tiene una extensión de 55,5 metros de frente y 23,8 m de ancho en el lado derecho.