Si junio es uno de los meses con la mayor carga de expresiones identificadas con el folclore social por sus fiestas de Corpus Christi, Inti Raymi, San Juan, San Pedro y San Pablo, etcétera, agosto no se queda atrás con las de la Virgen de las Nieves, la Purísima, San Lorenzo, San Roque y San Jacinto; la Virgen del Tránsito, San Luis y en estos días San Agustín (28), Santa Rosa de Lima (30) y San Ramón (31).
Y fueron precisamente los tres últimos miembros de la corte celestial que citamos los que durante las décadas pasadas en Guayaquil y sectores de la campiña litoralense originaron anticipados ajetreos y prolongados festejos en muchas familias, cuyos miembros fueron bautizados con sus nombres y casi nunca perdieron la costumbre de festejar sus santos u onomásticos.
Publicidad
San Agustín es patrono del cantón guayasense Jujan y Santa Rosa de Lima del cantón orense Santa Rosa, que todavía realizan programas religiosos y populares en los que no faltan novenas, misas, procesión y distracciones populares (lidias de gallos, bandas de música, juegos pirotécnicos, comidas típicas, etcétera).
En Jujan desfilan los mojigos, comparsa de disfrazados que remonta su origen en la época colonial. Asimismo, los Ramones tienen su espacio en los grupos familiares.
Publicidad
Por todo esto, durante la última semana de agosto, las páginas de los periódicos de años atrás anunciaban las promociones de regalos (telas, discos, perfumes y más curiosidades) para su Rosita y para su tío Ramón. Los dueños de lanchas, mixtos, chivas y camiones recomendaban sus unidades para dirigirse a las poblaciones que festejaban a sus patronos, tales como La Victoria, parroquia de Salitre, Guayas; Juan Bautista Aguirre (Los Tintos), de Daule por Santa Rosa, y en Nobol, donde el 31 de agosto lo dedicaban a la Santísima Trinidad.
En esta ciudad las radios emitían saludos musicales por las Rosas, que años atrás las había en cantidad y no como ahora que ese nombre se suplantó por otros más modernos y de ascendencia extranjera.
Cristal, Ondas el Pacífico, Universal, Cóndor, etcétera, transmitían pasillos y alegres sanjuanitos y pasacalles.
Un aviso de EL UNIVERSO testimonia lo de San Agustín en agosto de 1930: “Gran fiesta en Jujan.- El 28 de este mes se celebrará la fiesta conmemorativa del patrono San Agustín, habiéndose dado comienzo a la novena respectiva. Habrá toda clase de diversiones, carrouseles, circo, cinematógrafo, lidias de gallos, toros y toda clase de juegos permitidos por la ley. La ceremonia religiosa estará a cargo del cura párroco. Una buena banda de músicos hará la delicia de los concurrentes. ¡A gozar turistas!.- El Comité”.