Los Plaza, una familia política

Publicidad

Las dinastías del poderLa noche del 31 de agosto de 1948, en la sesión inaugural del Congreso, Galo Plaza Lasso ceñía la banda presidencial y llevaba el bastón de mando que había usado su padre, el general Leonidas Plaza Gutiérrez, en dos períodos constitucionales.

La presencia de ese apellido se remonta a la Revolución alfarista de 1895, se mantuvo durante el siglo pasado y la tercera generación continúa en el actual régimen, con el ministro de Agricultura, Galo Plaza Pallares.

Publicidad

El primero en captar la Presidencia de la República, Leonidas, ni siquiera había cumplido 20 años cuando escapó de su residencia manabita para unirse a las huestes de Eloy Alfaro. También participó en luchas liberales de Costa Rica y El Salvador donde obtuvo el grado de General, reconocido por el Viejo Luchador en la campaña definitiva de 1895.

Una vez consolidado el alfarismo fue diputado por Manabí y presidente de la Cámara. En 1901 triunfó en la lid presidencial y estuvo al frente del Gobierno hasta 1905. Fue reelegido de 1912 a 1916.

Casado con la quiteña Avelina Lasso Ascázubi, su matrimonio produce una alianza con la clase terrateniente serrana; posteriormente, su actitud, menos radical en la lucha política, marca distancias con el liberalismo machetero de Alfaro y produce la división entre placistas y alfaristas.

Luego de finalizar su primera presidencia, Leonidas Plaza se estableció en Nueva York como embajador plenipotenciario. Allí nació Galo Plaza Lasso, su primogénito, en 1906. De los tres varones fue el único que no siguió la carrera militar; estudió Agricultura, Economía y Derecho Internacional, en Estados Unidos.

Regresó a Ecuador a inicios de 1930 y mientras impulsaba la modernización en sus haciendas, incursionó en la vida política siendo presidente del Concejo de Quito de 1937 a 1938.

En 1945, José María Velasco Ibarra lo nombró embajador en Washington, cargo al que renunció cuando el gobernante se proclamó dictador.

Poco después fundó el Movimiento Cívico Democrático Nacional, por el que llegó a la Presidencia en 1948. En la década de 1950 fue requerido por las Naciones Unidas para varias misiones y en 1960 terció nuevamente para la Presidencia, pero la perdió ante Velasco. Cuatro años antes, en 1956, su hermano José María, también fue candidato a vicepresidente con Raúl Clemente Huerta.

Mientras, la carrera internacional de Galo Plaza continuaba en la Organización de los Estados Americanos (OEA), de la que fue su secretario entre 1968 y 1975. De regreso al Ecuador presidió el Tribunal Supremo Electoral en el referéndum de 1978. Luego conformó la Comisión de Notables que medió en el impasse que sostuvieron el presidente Jaime Roldós y el Congreso Nacional.