Cartografías Paganas, la más grande exhibición del Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC) desde Contaminados en 2017, es un abreboca de lo que este importante museo promete en su nueva etapa como Unidad Operativa Desconcentrada (UOD), una entidad gestionada de manera autónoma, ágil y descentralizada. Como novedad, este año el museo adoptó la modalidad de recibir propuestas ciudadanas a través de convocatorias públicas para el uso de su sala multifuncional, otorgando además fondos para la producción de las mismas. 

La curaduría de Cartografías Paganas estuvo a cargo de María Fernanda L.  Jaramillo (Ecuador) y Juan David Quintero (Colombia), y el apoyo del Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Universidad de las Artes, Mz14 Plataforma Cultural: arte, sociedad e innovación. El título hace alusión en primer lugar a la cartografía, que, si bien en su definición oficial significa el arte de trazar mapas geográficos, hoy en día se emplea en artes visuales como la recopilación de características que representen el conocimiento de una población específica y las varias formas de visualizar conexiones entre lugares y conceptos. En segundo lugar, percibo que utilizan el término “paganas” de manera irónica, refiriéndose a la forma histórica en que el arte urbano ha sido rechazado por las demás expresiones visuales, que en la actualidad existe y es un arte avalado.

Es evidente que las expresiones de arte urbano que ocupan las paredes del MAAC en Cartografías Paganas desde hace más de un mes, que estarán solamente por pocos días más, fueron elegidas luego de un proceso curatorial informado, familiar con la realidad y la historia de Guayaquil; diferente a lo que ocurrió con otros proyectos avalados por el Municipio de Guayaquil el año pasado que se tomaron el nombre del arte urbano con fines comerciales. La exhibición de obras está a disposición de la ciudadanía, en un museo gratuito y de libre acceso, similar a lo que ocurre tradicionalmente con el arte urbano que ocupa el espacio público en las calles. 

Publicidad

Esta es una exhibición binacional de arte urbano, una colaboración entre Ecuador y Colombia, razón por la que predigo (o más bien espero) una fuerte presencia internacional del museo; en 2020 la muestra viajará a Colombia. La presencia de artistas de ambas nacionalidades y de diversos géneros es equitativa. Destacan artistas y colectivos ecuatorianos como Ache, Fun, Mo, Snop10 (GDN), BLN Bike, Paint y Huesos de Buda. Por otro lado, por Colombia tenemos a los colectivos y artistas urbanos: Ink Crew, Erre, La Linterna, Puro Veneno, Bastardilla y Ultra Vandal Pro. 

Entiendo la libertad que busca otorgar al visitante con la dinámica de libre recorrido, pero en este caso considero que existe una ligera orientación hacia la entrada 1 sugerida en la volante guía, ya que el texto curatorial se encuentra en este ingreso. La muestra está compuesta por murales, afiches, terminología, video, fotografía, y un complemento digital de documentación abundante en www.cartografiaspaganas.com. Asimismo, el alcance que ha tenido la muestra en redes sociales ha sido sinigual; finalmente demostrando que conocen al público al que apuntan. 

Considero que el MAAC no tiene intenciones de dejar de ser un espacio arquitectónicamente disfuncional para su correcto desenvolvimiento, sin embargo, en el fondo aplaudo la gestión de todos los involucrados en la realización de esta exhibición y destaco la suerte de santuario que han ofrecido a los artistas urbanos en la ciudad. En esta nueva etapa, percibo al MAAC como un espacio activo, con ansias de ser el espacio ideal para las propuestas artísticas tanto de gestores culturales, curadores y artistas, y con proyecciones internacionales. (O)