Mauro Mórtola, un guayaquileño muy elogiado por el periodismo de la vieja guardia, lamentablemente es poco reconocido por la prensa deportiva nacional actual. Es el coinspirador del Dorado futbolístico, también del profesionalismo y formador del poderoso Millonarios y de la internacionalización del fútbol colombiano.

En 1936 la FIFA reconoció a la denominada Asociación Colombiana de Fútbol. En ese entonces existía ya el Deportivo Municipal, auspiciado por el Concejo de Bogotá y por varios personajes que aportaban para que el club tenga actividad futbolística. Quien lideraba ese grupo de capitalistas era el ecuatoriano Mauro Mórtola, radicado en Colombia por negocios. En esos días, el Concejo Municipal quitó el auspicio, pero Mórtola no desmayó.

Entusiasmó a los demás dirigentes en seguir apoyando al equipo. Esta gestión de Mórtola llegó a conocimiento de la prensa. El director de la sección deportiva de El Tiempo de Bogotá, Luis Camacho Montoya, comenzó a denominar al Municipal como el “equipo de los millonarios”, nombre que se fue posesionando hasta ser confirmado legalmente.

Publicidad

Mórtola, conociendo que el empresario barranquillero Alfonso Senior Quevedo —a quien conoció en Cali— por gestiones laborales se había domiciliado en Bogotá, lo invitó para que se uniera a la tarea por crear un club poderoso de fútbol. Senior y Mórtola iniciaron una misión que con el tiempo se dimensiona por la calidad de la administración. Senior, un ejecutivo de aduanas, experto en importaciones y manejo de divisas, se unió con Mórtola, especialista en la organización de eventos, ceremonias protocolares. Un caballero reconocido por la seriedad y responsabilidad en sus actos, que le sirvió para relacionarse con personajes del más alto nivel de la sociedad bogotana.

La página de EL UNIVERSO de 1949 en la que reseña el partido inmortal que sostuvieron Barcelona Sporting Club y Millonarios de Colombia en Guayaquil. Foto: Archivo

En 1942 iniciaron el trajín organizativo, ante permanentes dificultades con la Asociación de Fútbol colombiana, para dar el golpe independentista y fundar la División Mayor del fútbol colombiano. Los equipos comenzaron a reforzarse con jugadores, en especial argentinos. En toda Colombia y en muchos de los países sudamericanos se consumían las noticias de la revista El Gráfico. Hasta que llegó 1946, cuando en un reconocido bar llamado El Gato Negro los directivos Manuel Briceño, Mórtola, Senior y Quinteros se reunieron para crear el club que se llamaría Millonarios.

Lo que llamó la atención a la prensa fue la propuesta de Mórtola: que el club sea sociedad anónima, con una emisión de acciones con un valor de 1.000 pesos colombianos cada una. El 16 de junio de 1946, en la notaría tercera de Bogotá se firmó la escritura pública 2.407, siendo designado presidente Alfonso Senior y vicepresidente el guayaquileño Mauro Mórtola. El equipo Millonarios, gracias a Mórtola, se presentó en 1946 en Ecuador para jugar amistosos con Emelec, Patria, Macará, Aucas, a los que venció; tan solo empató con 9 de Octubre. Esos resultados incentivaron a los dirigentes de Millonarios. La prensa de Colombia resaltó que Mórtola fue al sur del continente y con sus contactos fichó al entrenador Héctor Escarone, leyenda del fútbol uruguayo.

Publicidad

En 1947 Millonarios, que ya era campeón de la liga de Cundinamarca, visitó Ecuador en junio. Jugó contra la poderosa Argentina, que se preparaba para el Sudamericano de ese año en Guayaquil y que ganó. Ocho jugadores de esa selección fueron a jugar al Dorado de Colombia: Julio Cozzi, Alfredo Di Stéfano, Néstor Rossi (Millonarios), René Pontoni y Ángel Perucca (Santa Fe), Camilo Cervino y Óscar Sastre (Deportivo Cali) y José Manuel Moreno Moreno, al Medellín.

En 1948 Mórtola organizó la Copa Panamericana de Fútbol. El dúo Senior-Mórtola tenía como sueño crear un equipo continental poderoso y estaban muy enterados de los problemas económicos que tenía la Asociación Argentina de Fútbol (AFA) con los agremiados. Los dirigentes del Millonarios fueron a la caza de los jugadores inconformes. La huelga tomó cuerpo. El propio Juan Domingo Perón, que había asumido el poder en 1946, y hasta la misma Evita Perón, asistieron a reuniones con los futbolistas, pero no hubo éxito.

Publicidad

De eso se aprovechó Millonarios. Mauro Mórtola viajó a Buenos Aires e hizo una contratación clave a Carlos Aldabe, que tenía una gran relación con el más connotado huelguista Adolfo Pedernera. La prensa cafetera conoció estos movimientos y anunció que algo espectacular llegaba a Colombia. Es así que, el 7 de junio de 1949, el presidente del Millonarios dijo que era un hecho la contratación de Pedernera.

Esto generó la intervención de la FIFA. La AFA inhabilitó a Pedernera por dos años y la liga colombiana iba a ser desconocida. Luego llegó otra noticia bomba. En julio en Colombia se publicó: “Di Stéfano también se unirá al Millonarios”. Y como si eso no era suficiente, también llegaba Néstor Rossi. Los arquitectos de esas contrataciones, Senior y Mórtola, comenzaron a hacer realidad el sueño de tener un equipo poderoso en América y el mundo. Querían que esté a la par de los españoles Real Madrid o Barcelona y de cualquier equipo inglés o alemán.

El Millonarios no solo lucía en Colombia. Daba espectáculo donde jugara. Pero la prueba de fuego llegó el 31 de marzo de 1950: con todas sus estrellas ganó en Madrid al poderoso Real Madrid por 4-2. Esto quedó marcado en el aficionado madrilista, que para las bodas de oro iban a invitar al River Plate de Buenos Aires. El embajador de Colombia en España convenció a Santiago Bernabéu de enfrentar al Millonarios. Era una verdadera revancha. Así, el equipo bogotano jugó en esa fecha conmemorativa en 1952 y le volvió a ganar al Real Madrid, con una presentación exuberante de Di Stéfano.

La historia del fútbol guayaquileño no olvida la presentación del Millonarios el 31 de agosto de 1949. El presidente Galo Plaza Lasso, amigo de Mauro Mórtola, consiguió que asistiera. Cerca de 30.000 personas repletaron el Capwell, y hubo más de 200.000 sucres de taquilla. En la alocución, el presidente Plaza agradeció al pueblo guayaquileño e hizo mención especial del gran espíritu de colaboración que tuvo el vicepresidente del Millonarios, Mauro Mórtola. El partido fue espectacular. Barcelona le ganó por 3-2 al todopoderoso equipo colombiano. Una hazaña.

Publicidad

La trayectoria de Mórtola tiene muchos hitos. En Colombia fomentó la realización del primer torneo de fútbol femenino en ese país, en 1949. También fue mediador y formó parte de la comisión especial que encontró la solución para el impase dirigencial entre la FIFA, Dimayor y AFA (el pacto de Lima). El guayaquileño hizo historia. Fue uno de los forjadores del mejor equipo del mundo entre 1949 y 1953: el Millonarios, durante el famoso Dorado colombiano. (O)