Ecuador volverá a las urnas este 16 de noviembre para pronunciarse sobre cuatro preguntas, tres de referéndum y una de consulta popular. Ese día se realizará el decimoquinto proceso de democracia directa a nivel nacional desde 1978.

En el país existen dos mecanismos principales por los cuales los ciudadanos pueden pronunciarse directamente sobre temas específicos: consulta popular y referéndum.

¿Cuál es la diferencia entre consulta y referéndum?

En términos legales, el referéndum es un mecanismo con el cual la gente vota específicamente sobre reformas a la Constitución.

Publicidad

Cuando se aprueba algo vía referéndum, no vuelve a la Asamblea Nacional para validación porque ya pasó por ahí en al menos dos debates.

La consulta popular, en cambio, aborda temas que pueden ser políticos, administrativos, económicos, sociales, institucionales y que no necesariamente implican cambiar la Constitución.

La consulta popular también es vinculante y se vuelve obligatoria para el Estado.

Publicidad

Igual que el referéndum, las decisiones de la consulta entran en vigencia cuando los resultados se publican en el Registro Oficial.

Estas han sido las 14 consultas populares nacionales desde 1978

En los últimos cincuenta años, ocho presidentes han recurrido a estos mecanismos. Rafael Correa es el mandatario que más convocatorias ha realizado, con cuatro. Sixto Durán-Ballén tuvo dos. Con el proceso del 16 de noviembre, Daniel Noboa también sumará dos convocatorias durante su administración.

Publicidad

La consulta con mayor número de preguntas fue la de Fabián Alarcón en 1997, que tuvo catorce.

  1. 1978 (dictadura militar): para escoger entre la Constitución de 1945 reformada o una nueva constitución para el retorno a la democracia. Ganó la nueva.
  2. 1986 (León Febres-Cordero): consulta sobre la participación de independientes como candidatos.
  3. 1994 (Sixto Durán-Ballén): consulta sobre participación de independientes, reelección, doble nacionalidad y otros temas.
  4. 1995 (Sixto Durán-Ballén): consulta sobre privatización de la seguridad social, descentralización y reforma judicial.
  5. 1997 (Fabián Alarcón): plebiscito sobre su designación como presidente interino, convocatoria a asamblea constituyente, reforma judicial y forma de votar.
  6. 2006 (Alfredo Palacio): consulta junto a elecciones generales sobre si se debía aumentar presupuesto para salud, educación y obras sociales.
  7. 2007 (Rafael Correa): consulta para preguntar si se debía convocar a asamblea constituyente.
  8. 2008 (Rafael Correa): consulta para aprobar o rechazar la Constitución redactada en Montecristi.
  9. 2011 (Rafael Correa): consulta sobre reformas al sistema de justicia, Ley de Comunicación, casinos y corridas de toros.
  10. 2017 (Rafael Correa): consulta junto a elecciones presidenciales sobre bienes de funcionarios públicos en paraísos fiscales.
  11. 2018 (Lenín Moreno): consulta sobre elección de vocales del CPCCS, creación del CPCCS transitorio, muerte civil de corruptos, reelección indefinida y otros temas.
  12. Febrero 2023 (Guillermo Lasso): consulta junto a elecciones seccionales sobre extradición, reducción de asambleístas, atribuciones del CPCCS y forma de designar autoridades.
  13. Agosto 2023 (Guillermo Lasso / caso Yasuní-ITT): consulta para decidir si se mantenía bajo tierra el crudo del bloque Yasuní ITT (impulsada por YASunidos).
  14. Abril 2024 (Daniel Noboa): consulta con once preguntas sobre seguridad y reformas institucionales. El sí ganó en nueve.

El próximo 16 de noviembre los ecuatorianos deben decidir si están de acuerdo con permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador, así como eliminar el financiamiento estatal a los partidos políticos y reducir el número de asambleístas.

Y en la pregunta de consulta, si están a favor de convocar una asamblea constituyente para redactar una nueva constitución y cambiar la que entró en vigencia en el 2008.

(I)

Publicidad