Publicidad
Fomento al arte, transporte eléctrico, huertos y uso de espacios públicos, entre las iniciativas.
[VIDEO] Participación ciudadana en el sistema de organización de las comunidades, derecho a la ciudad, que se impidan desalojos, se profundice la función social de la propiedad, la existencia de derechos humanos al hábitat, crecimiento uniforme del área urbana y rural y eliminación del proceso de concentración de la tierra en la ciudad y en el campo.
La adopción del documento se realizó en el Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) dentro de la realización de Hábitat III, Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible, que arrancó el lunes y finalizó este jueves.
Documento final es considerado como la declaración de Quito y tiene tres ejes principales.
Una exposición relacionada con urbanismo ha organizado la Embajada de Francia durante estos días a propósito de la Conferencia Mundial Hábitat III que se realiza en la capital.
Organizaciones sociales, como el Comité Popular por Nuestros Territorios, están reunidas en Quito, como parte del Foro de Resistencia a Hábitat III.
La embajadora Nancy Stetson ha representado a Estados Unidos en la distintas fases del Hábitat III, desde la preparación de la conferencia global hasta su desarrollo en Quito. Explica que más allá de las ideologías está la comunidad y su visión hacia una urbanidad sostenible.
La Unesco presenta esta mañana en el Hábitat III el Informe Mundial Cultura: Futuro Urbano, Allí se muestran las distintas realidades del crecimiento de las ciudades y varios planteamientos para mejorar la calidad de vida de la población.
Aunque la extensión y el número de filas no es la misma que ayer para el ingreso a la sede de la Conferencia, la gente aún debe esperar para ingresar.
Verónica Albuja llegó la madrugada de ayer desde Latacunga (Cotopaxi) para asistir a la inauguración Hábitat III.
[VIDEO] Las fachadas de varias iglesias y plazas del centro histórico de Quito son protagonistas de La Fiesta de la Luz, una propuesta estética.
De acuerdo al mandatario ecuatoriano, un 45% de la población latinoamericana en 1955 estaba en la ciudad, porcentaje que aumentó a 81% en la actualidad.
"Somos un país que hemos eliminado las colas en los servicios públicos y si buscamos mejores ciudades creo que deberíamos empezar eliminando las colas en los eventos de las Naciones Unidas", criticó Rafael Correa, quien este lunes fungió como presidente de Hábitat III.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió crear ciudades sostenibles durante la II Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, ayer, antes del Hábitat III.
Organizaciones sociales que realizan un evento paralelo contra el Hábitat III se juntaron ayer, a pocas cuadras de la sede de la Conferencia, con más de 40 mujeres indígenas, en su mayoría amazónicas, para observar el avance del mural denominado “Las custodias de nuestro hábitat en peligro”.
Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid (España), habla de la visión de las ciudades para un real desarrollo sostenible al participar en la Conferencia Hábitat III.
Once jefes de Estado, doscientos alcaldes del mundo y delegados de 193 países participarán en la Conferencia Mundial Hábitat III. Organizaciones sociales realizan un evento paralelo.
La II Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales acordó -este domingo- proponer a la secretaría general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) "Un lugar en la Mesa Global".
Con un llamado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a apoyar en la creación de ciudades sostenibles del futuro se realizó -este domingo- la II Asamblea Mundial de Gobiernos Locales y Regionales en el Marco de Hábitat 3.
Todos los preparativos quedaron listos para recibir este lunes a más de 50 altas autoridades de Estado, entre ellas once Jefes de Estado y Primeros Ministros, de los 134 países que participarán de la Conferencia mundial Hábitat III.