Publicidad
Descubierto en 1976 en la RDC -entonces Zaire-, el ébola es una enfermedad grave, a menudo mortal, que afecta a humanos y primates.
Países como RDC, Kenia, Tanzania, Ruanda y Somalia se encuentran en alerta para evitar una posible expansión del virus.
Las voces de alarma surgieron el pasado lunes, cuando una mujer de 46 años murió después de mostrar algunos síntomas de la enfermedad.
Los anticuerpos monoclonales son proteínas fabricadas en laboratorio, que actúan como anticuerpos en el sistemas inmunitario.
Este es el tercer brote que se detecta en la provincia de Ecuador (noroeste) y el decimocuarto en la RDC.
Esta fiebre causa hemorragias graves y puede alcanzar una tasa de mortalidad del 90 %.
La reaparición de este virus en la ciudad de Mbandaka ha causado dos muertos desde el 21 de abril.
Las autoridades congoleñas declararon este sábado un nuevo brote de la enfermedad en el país -el decimocuarto- tras confirmar un nuevo caso en Mbandaka.
Los investigadores llegan a esta hipótesis tras analizar las muestras de virus tomadas de doce pacientes infectados durante la última epidemia.
Una joven de 18 años había sido considerada erróneamente como el primer caso confirmado de ébola en Costa de Marfil desde 1994.
La epidemia en Costa de Marfil es la tercera de este virus en el continente africano este año.
El caso se refiere a una joven de 18 años de nacionalidad guineana.
Para la OMS ha que cortar las transmisión para evitar una epidemia en África.
Se trata del duodécimo brote en la historia del país y fue declarado el pasado 7 de febrero y aglutinó casos en varias ciudades.
La víctima presentó los primeros síntomas el pasado 1 de febrero en Biena, ubicada en el territorio de Lubero.
A finales de junio, las autoridades habían declarado el fin de la décima epidemia en ese país.
"Ya hay cuatro personas muertas", detalló el ministro de Salud, Eteni Longondo, en una conferencia de prensa.
La República Democrática del Congo y la OMS estaban a punto de anunciar oficialmente el fin de la epidemia este lunes.
Las autoridades sanitarias informaron además que "se están investigando 341 casos sospechosos".
Este proceso de precalificación es el más rápido que ha realizado la OMS.