Luz Ángela Melo es representante de Unicef en Ecuador desde febrero del 2022. En una entrevista con este Diario se refiere a la actividad de esa organización durante 50 años en el país, a la situación de la niñez, a la priorización gubernamental contra la desnutrición crónica infantil y a una preocupación que cada día se vuelve latente por la presencia de grupos criminales que podrían estar influenciando en menores de edad.

Unicef está presente en el país desde hace 50 años, trabajan en cinco ejes, en términos generales, ¿cómo está la situación de la niñez en Ecuador?

Hay que comenzar por decir que en Ecuador, según la encuesta del INEC, hay 6 millones de niños, niñas y adolescentes, que representan el 33 % del total de la población, menores de 18 años. Es un dato que indica de la trascendencia de invertir en la infancia.

Publicidad

Según una encuesta de 2018, el 50 % de los niños, menores de 5 años, son víctimas de castigo físico o psicológico, víctimas de violencia en sus hogares, en los sitios donde supuestamente deben ser protegidos. No quiero culpabilizar a los padres o a las madres, creo que es importante y eso vemos en la mayoría de los países en el mundo donde el castigo físico o psicológico es tan alto, eso se debe a que padres y madres no saben otra manera de imponer disciplina.

Y ahí creo que es importante que les demos y que el Estado les dé instrumentos que permitan a los padres y a las madres, y en general a los cuidadores, métodos positivos de disciplina.

Muy seguramente padres y familias que castigan, pongamos el ejemplo, físicamente a sus hijos, fueron -a su vez- castigados también físicamente por sus padres. Es importante trabajar en eso, porque un niño que es víctima, desde pequeño, de castigo físico o psicológico, pues va a crecer, no necesariamente todos van a crecer con problemas, pero muchos de ellos muy seguramente si no tienen otras posibilidades, pues van a crecer con traumas innecesarios para la sociedad.

Publicidad

También estamos preocupados por el incremento de homicidios.

¿En niños?

Publicidad

En general, pero esto se refleja en un aumento también de homicidios contra adolescentes menores de 18 años. Si entre 2018-2022 el incremento de homicidios en general fue de 388 %, el de menores de 18 años fue de 531 %.

Hospitales Amigos de la Madre y del Niño, una iniciativa que promueve la lactancia directa durante la primera hora del nacimiento

¿En qué contexto se han dado estos homicidios?

No hay muchos datos en este momento, pero con seguridad y esto es en Ecuador y en otras partes del mundo donde hay homicidios contra adolescentes son hombres.

En general son adolescentes hombres los que son víctimas de homicidio. En general son niñas adolescentes las que son víctimas de violencia sexual, en contextos de inseguridad. Esto no escapa a Ecuador. Diariamente 6 niñas menores de 14 años dan a luz, es decir, diariamente 6 niñas han sido víctimas de violación. Esto es una cifra muy alarmante.

Publicidad

Son 104 adolescentes de 15 a 19 años que están dando a luz todos los días. De 10 a 14 (años) es violencia sexual por la edad de consentimiento sexual en Ecuador. Eso no significa que mayores de 14 no sean víctimas de violencia sexual.

También tenemos información de que las víctimas no denuncian, víctimas mayores, menores no denuncian por miedo de represalias. Tenemos un proyecto en una zona en Monte Sinaí donde junto con un aliado estamos educando a madres adolescentes, ayudando a la educación y cuando hablas con ellas casi ninguna ha puesto denuncias, ni ellas ni sus cuidadores por miedo a represalias.

Creo que es importante ahí el fortalecimiento del sistema judicial, de la Policía, es importante que se acabe este miedo a la denuncia.

¿Qué otras preocupaciones tienen?

Desnutrición crónica infantil. En la última encuesta de desnutrición infantil muestra que uno de cada cinco niños sufren de desnutrición crónica infantil.

¿Menores de dos años?

En efecto. Y uno de cada tres niños menores de 2 años indígenas sufren de desnutrición crónica infantil, y si tomamos en cuenta que solo cuatro de cada diez acceden a servicios de desarrollo infantil, pero además que casi 37 % de niños en Ecuador toman agua infectada, si es en la zona rural estamos hablando casi del 57 % de niños, y si estamos hablando de la Amazonía, siete de cada diez.

Estos tres aspectos: desnutrición crónica infantil, acceso a servicios de salud infantil y agua potable, todo esto tiene que ver con el desarrollo de primera infancia. Yo le escribí una carta al presidente.

Exceso de estudiantes en aulas de Ecuador es una barrera para el aprendizaje, afirman docentes en estudio de Unicef

¿Al actual?

Sí, donde le sugiero dadas las limitaciones presupuestarias y fiscales que hay en el país que se concentre en la temprana infancia, en la primera infancia, porque es ahí donde se juega el futuro de un ser humano en los primeros 1.000 días, tres años de vida.

¿Quizá seguir el plan del Gobierno anterior, o hacer una variación, modificación?

En un país donde la desnutrición crónica infantil es tan alta y Ecuador es el cuarto país en la región América Latina y el Caribe después de Guatemala, Haití y Honduras.

¿Cuál es el porcentaje?

Según la última encuesta 20,1 % de los niños, menores de dos años. Estamos hablando de una país de renta media alta comparado con países de renta media baja, es decir, que tiene los recursos.

Yo lo que pido en esa carta al presidente es continuar con la lucha contra la desnutrición, significa que la madre tenga acceso a servicios de salud, a chequeos médicos para detectar problemas y que puedan ser parados a tiempo, que la madre esté nutrida para que pueda dar de amamantar a su niño, la lactancia materna exclusiva, es fundamental dentro de los primeros seis meses y luego en combinación con alimentos saludables hasta los 2 años.

Eso significa también vacunas que prevengan enfermedades gastrointestinales, agua potable, se requiere una gran inversión en agua potable y ahí yo creo que la empresa privada también es fundamental en ayudar al acceso a agua potable.

La desnutrición crónica infantil también tiene que ver con falta de estimulación temprana. Eso existe ya, pero tiene que crecer donde personas del Estado entrenadas van a las comunidades, entran a las casas con niños y le enseñan a la mamá, al papá, a los abuelos, técnicas muy básicas de desarrollo infantil, significa agua que no esté contaminada.

Digamos que eso hace el Gobierno, ¿qué porcentaje podría reducirse la desnutrición crónica?

No puedo decir en qué porcentaje, lo que sí puedo decir es que la lucha contra la desnutrición crónica infantil tiene que continuar en este país. Hay un premio nobel de economía en el año 2000 y él demostró que por cada dólar invertido en la primera infancia un país recupera hasta 17 dólares a mediano y largo plazo.

La desnutrición crónica infantil tiene efectos en el desarrollo de un niño, en su capacidad de aprendizaje, más tarde en su educación y más tarde en qué tan productiva va a ser.

La Sierra rural es la región con más desnutrición crónica infantil en Ecuador, según encuesta del Gobierno

Y en aprendizaje, ¿cómo está Ecuador?

Hay mucho que hacer todavía en cuestiones de educación.

¿Qué podría hacer Ecuador para mejorar el tema educativo tras la pandemia?

Fue uno de los países en el mundo que tuvo, a pesar de la abogacía nuestra y también de la ministra de Educación de ese entonces, que tuvo los cierres más prolongados no solo de establecimientos educativos sino de centros de desarrollo infantil. Eso tiene una repercusión enorme en el aprendizaje de los niños, pero también en el abandono escolar.

Apoyamos en programas de recuperación pedagógica, pero también en buscar los niños que estaban fuera del sistema para traerlos de nuevo, todavía hay 244.000 niños fuera del sistema escolar y el ministro de Educación tiene que seguir recuperando a sus estudiantes. Me preocupa varias cosas con respecto al sistema educativo.

¿Qué, por ejemplo?

Yo puedo entender a las comunidades, a los padres y a las madres, pero me preocupa que cuando hay violencia, el primer reflejo es cerrar escuelas. No creo que, sobre todo, en sitios remotos, los niños tengan acceso a educación virtual, a internet.

No creas que no entiendo a las autoridades locales, pero me preocupa que en eventos de desastres naturales las escuelas se vuelvan refugio, hay otros sitios, están los centros culturales, las iglesias, otros espacios, lo que imposibilita a los niños ir a clases.

Creo que es importante que la sociedad entienda, que los padres, las madres entiendan de la importancia de la educación para sus niños. Ofrecemos todo nuestro apoyo al nuevo ministro de Educación para esto.

Hay unos datos preocupantes, no solo en Ecuador, en muchos países en América Latina donde los niños no superan la media en habilidades de lectura, escritura y de matemáticas.

Diez millones de niños amenazados por inseguridad en África, según Unicef

El Gobierno anterior dejó listo un cambio de currículo que debería ser aplicado en 2024

Nosotros hemos ayudado en la construcción de partes de ese currículo y creo que el ministerio anterior hizo muchos esfuerzos para construir un modelo pedagógico que se adaptara a las nuevas realidades después de la pandemia.

Es importante que se sepa que nosotros hemos reforzado nuestra presencia, hemos abierto oficinas en Esmeraldas, Lago Agrio y Chimborazo. Tenemos presencia en Carchi, Manta, El Oro.

Y en Guayaquil también tenemos trabajo. Tenemos también trabajo con los alcaldes de Guayaquil y de Quito, y las prefectas de Pichincha y de Guayas, pero más que eso creo que es importante el trabajo que estamos haciendo con muchas dificultades en Esmeraldas y en Guayaquil.

¿Por el tema de violencia criminal?

Claro, nuestros aliados, socios, corren riesgos, pero pues nos preocupa que los niños corren riesgos, estamos a punto de abrir un espacio de apoyo integral en Esmeraldas, en una zona un poco complicada, rodeada de comunidades a las que queremos servir.

Allá van a poder llegar adolescentes, niños, niñas, mujeres, a recibir servicios culturales, servicios prestados por instituciones del gobierno, por el Municipio, por nosotros.

¿Y quizá eso no es lo que falta, pues si bien el Gobierno anterior hablaba sobre haber trabajado en reducir o en combatir el crimen organizado, no sé si lo ha hecho en términos de tratar de dar alternativas a los muchachos que muchas veces por presión o por necesidad tienen que formar parte de grupos delincuenciales?

Hay un nuevo fenómeno que aún no tenemos cuantificado, que el país no tiene cuantificado, del reclutamiento de menores de edad por las bandas organizadas.

Cuando hablamos de reclutamiento, nosotros hablamos de reclutamiento forzoso porque estamos hablando de menores de edad. Muy seguramente esos niños que están siendo reclutados y hablo de niños porque son menores de 18 años y muchos son de 10, 12 años, esos niños muy seguramente vienen de hogares muy desfavorecidos, son seguramente niños que no ven en la educación una salida a su situación.

Así es que en Esmeraldas, en particular, es muy importante trabajar para darles otras alternativas. Yo no creo que Unicef vaya a aportar la solución, pero estamos ahí, con grandes esfuerzos y estamos trabajando con la Iglesia católica con personas que trabajan en la comunidad apoyando a estos chicos y a estas chicas, porque los niños son reclutados y las niñas, en general, son víctimas de violencia sexual.

Esa es una problemática muy, muy, muy compleja. Y tal vez sería importante sugerir, por ejemplo, la creación de un Observatorio de Prevención de Violencia a nivel de la Presidencia, pero que estuviera monitoreando el problema de reclutamiento armado de niños y adolescentes de tal manera que se pudieran generar alertas tempranas para evitar ese reclutamiento. (I)