Roberto Luque Nuques es desde el 23 de noviembre el titular de la cartera de Transporte y Obras Públicas del gobierno de Daniel Noboa.

El guayaquileño, de 36 años, es ingeniero civil graduado en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, tiene una maestría en Ingeniería Geotécnica y un doctorado en Ingeniería Geotécnica de Terremoto en la Universidad de California, en Berkeley, Estados Unidos.

En entrevista con este Diario detalló los planes a ejecutar desde el ministerio que preside, asimismo enfatizó las metas que el primer mandatario le ha impuesto para el desarrollo de su gestión.

Publicidad

‘Sería irresponsable por parte del Gobierno saliente que efectúe el traspaso (del quinto puente)’, dice Roberto Luque, ministro de Obras Públicas entrante

La Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo ya está en el Legislativo, ¿qué beneficios trae en materiade obras públicas?

Importantísimo es entender la brecha de infraestructura que tiene el país. Nosotros, por poner en infraestructura vial, si dividimos los 10.000 kilómetros de red vial estatal para la superficie de terreno y hacemos lo mismo para los países vecinos, nosotros tenemos una densidad de red vial estatal por kilómetro cuadrado que es superior a la de otros países. Eso implica que hay un alto costo de mantenimiento.

Sin embargo, usted escucha que las vías están destrozadas, porque no hemos mantenido eso ahí.

Publicidad

Para mantener esas vías nosotros necesitaríamos un presupuesto aproximado de mil millones al año y en los últimos seis y siete años se ha gastado la tercera parte de eso. ¿Qué es lo que pasa y cuál es la consecuencia de eso? Que hay una brecha de infraestructura enorme. La alianza público-privada, la ley que está ahorita ahí, pretende cubrir esa brecha justamente haciendo que parte de esa inversión venga del privado.

No todos, porque hay proyectos que no son rentables y el privado no necesariamente los va a querer, o hay ese tipo de proyectos que se los puede amarrar a proyectos que sí sean rentables.

Publicidad

¿Y qué tipo de proyectos, por ejemplo, podrían ser impulsados a través de alianzas público-privadas (APP)?

Tenemos el quinto puente, es un gran ejemplo. Tenemos la Manta-Quevedo, Pifo-Y de Baeza, Montecristi-La Cadena, Bahía-Pedernales, Loja-Catamayo, Ambato-Baños-Puyo, son un ejemplo de vías que pueden llegar a entrar bajo una modalidad de alianza público-privada.

El Puerto de Esmeraldas y aeropuertos también, esto le estoy hablando de infraestructura vial, pero en realidad esto también aplica a otro tipo de infraestructura. Hay que ser creativos, pueden ser también educación, salud, seguridad y algunas otras que bajo la modalidad de alianza público-privada. Se genera inversión privada para dar un servicio público.

Esos proyectos que se mencionan ¿están en estudios o en qué fase?

Publicidad

Esos son proyectos que están en análisis como para poder ser estructurados mediante APP. Estos se encuentran hoy en día en la Secretaría de Inversiones Público-Privadas.

¿Cuántos proyectos en total?

Son algunos. El tema es que el primer paso es hacer una prefactibilidad, que diga si realmente eso es rentable y en qué condiciones es rentable.

¿Por qué?, porque bien sea el caso que uno de estos proyectos para su valor inicial necesite algún aporte del Estado, para que con el aporte del privado adicional y, en la operación, eso pueda ser rentable y buscar la ecuación financiera. En este tipo de proyectos la salud financiera es lo más importante.

Son al menos diez, ese es el pool de proyectos en donde vamos a analizarlos para APP, son candidatos que serían impulsados a través de la ley.

Tras el sismo de marzo, la vía Cuenca-Molleturo registró deslizamientos en distintos sectores.

¿Qué tipo de beneficios se incluyen aparte de las APP?

Aparte de las APP tenemos plazas de trabajo para los jóvenes, exenciones tributarias. La ley está enfocada en generar mucho mayor empleo. Hoy con los proyectos que le estoy diciendo, que suman unos 4.000 millones de dólares, se puede generar una cantidad de trabajo impresionante. Y eso es lo más importante de la ley, que a mediano y largo plazo esto puede generar muchas plazas de trabajo.

Ahora, ¿esto de aquí va a salir en año y medio? No, saldrá en dos, tres años.

Queremos aumentar ese número definitivamente, pero la idea es que con esta ley va a haber un marco jurídico que va a permitir que tengamos más proyectos anuales y que vaya a haber más inversionistas interesados.

Para obra pública, ¿la herramienta de la APP es la más fuerte?

La herramienta es la APP y, en obra pública, también van a estar beneficiados con el 5 % de la reducción del IVA para materiales de construcción.

Dentro de esos proyectos prioritarios que se ejecutan a través de esa ley, ¿son obras de arrastre, obras nuevas?

La creatividad es lo que importa ahí, porque en realidad puedo coger un proyecto que está en mal estado como la vía, por ejemplo, Manta-Quevedo, y analizarla para que alguien venga, la amplíe, la ponga en su punto y ahí la empiece a operar.

Eso evidentemente requiere una inversión privada que es menor a que si hago un proyecto nuevo como el quinto puente, que requiere una inversión más alta, porque es un proyecto de cero, pero en las dos son válidas.

En cada uno tenemos que hacer la estructuración financiera para que sea rentable y razonable para el privado y con beneficios para el Estado.

¿El quinto puente es parte de esas prioridades?

Sí, claro. El quinto puente es un proyecto que está mucho más adelantado que la prefactibilidad porque hay unos diseños ya definitivos. Esos diseños los dejaron contratados en la administración anterior.

Yo lo que he pedido es que se le haga un alcance, un estudio de tráfico que es muy importante para estructurar la parte financiera. Eso no estaba considerado, nosotros lo estamos ampliando. Es básicamente lo que necesita de insumo cualquier financiero para saber cómo va a recuperar la inversión que está haciendo.

¿Cuánto costará y en qué tiempo podría estar el quinto puente de Guayaquil?

Pero, en este caso, ¿el plan base que se tenía de infraestructura se mantiene?

No necesariamente porque en este tipo de proyectos uno tiene que darle el riesgo del diseño al concesionario, al privado, porque ellos son los que están obligados a mantener la vía y el proyecto a punto. Entonces, ellos tienen que responder por el diseño.

Lo que nosotros vamos a entregar es un diseño referencial que ellos lo pueden usar o no.

Lo que sí no es referencial es el estudio de tráfico que vamos a hacer. No es lo mismo poner un puente y que empiecen a pasar los carros, que eso va a tener una demanda, a poner un puente y poner un peaje, que eso va a tener una demanda diferente. Ese estudio es el que no teníamos y ese estudio es el primordial para que ellos puedan estructurar el proyecto.

Con este estudio que se va a adicionar, ¿en cuánto tiempo se podría lanzar a licitación el proyecto? ¿Se podrá concretar durante el gobierno de Daniel Noboa?

Nuestro objetivo es dejar licitado el proyecto, adjudicado el proyecto dentro de la administración. Porque este tipo de proyectos, la nueva ley tiene ciertos plazos ya establecidos, lo importante es que el proponente privado tiene que hacer algo de ingeniería.

Esa ingeniería puede tomar su tiempo, pero, muy aparte de eso, tiene que buscar un financiamiento, que es importante, tiene que hacer algunos análisis. Y ese tipo de cosas nosotros no nos queremos apurar, sino que queremos hacerlo bien y que salga.

Uno de los problemas que hemos tenido antes es que son licitaciones muy apuradas y eso hace que el número de ofertantes se caiga porque no alcanzan a hacer los trabajos que tienen que hacer para presentar una buena propuesta.

¿Cuándo se empezaría con la articulación con los municipios y Prefectura para la ejecución de este proyecto?

Recién estamos en la fase de completar este estudio de tráfico que necesitamos, ya estamos trabajando también en unos pliegos, y con esos pliegos y modalidad de contrato y todo lo demás, recién vamos a hacer la licitación.

El proyecto definitivo del puente lo va a hacer un privado, seguramente. Cuando pase eso es cuando vamos a tener que coordinar las actividades. Falta mucho para eso, pero evidentemente vamos a coordinar.

¿Pero sería el próximo año?

Cuando se necesite ver todos esos temas, permisos, prediales, todo eso, ese tipo de cosas, lo tenemos que articular con todos los municipios. Simplemente no estamos en la etapa de hacer eso. En la reunión con la prefecta Marcela Aguiñaga no solo se trató sobre el quinto puente, se trató de muchos otros temas.

¿Se han establecido proyectos prioritarios que podrían llegar a ser bajo el modelo de APP?

Personalmente, estamos trabajando junto al Banco Mundial en dos de estas, la Manta-Quevedo y Pifo-Y de Baeza, en un estudio de prefactibilidad, estamos trabajando en el quinto puente.

Pero la Pifo-Y de Baeza es algo que se viene arrastrando...

Sí, correcto, pero ya se está haciendo un estudio de prefactibilidad para ver si se lo puede meter dentro de una alianza público-privada.

La vía ya existe, pero no está estructurada para que venga un privado, ponga dinero, la ponga a punto y con un peaje tenga su retorno. Ese tema no se ha hecho. Entonces, eso es lo que se está haciendo, un estudio de prefactibilidad de la estructuración económica.

Esa es una y la otra que a mí me interesa es trabajar en tratar de dejar liquidado todo lo que es Ferrocarriles del Ecuador, tratar de dejar estructurado al menos un proyecto que pueda darse a una alianza público-privada para rescatar con carga y con pasajeros el ferrocarril.

¿Cuál es el plan que tienen para el tren?

Son dos cosas en paralelo: terminar el trámite administrativo de cerrar Ferrocarriles del Ecuador, que hay unos temas importantes de orden legal y con ciertos predios que cruzan la línea férrea, y tratar de estructurar un proyecto financiero que nos determine que con carga y con turismo pueda ser rentable con una inversión privada.

Solo con turismo no se podría pagar la inversión que se necesita para poner a punto. Eso es justamente parte de lo que hay que hacer para entender cómo puede llegar a funcionar.

El problema que hubo es que cuando fue solo de turismo se fracasó. La idea es que ahora venga alguien, ponga dinero, pero que ese alguien pueda tener su retorno para que esto funcione y que se encargue de la administración, operación y todo lo demás.

¿Y ese también sería un proyecto que se dejaría establecido durante esta administración?

Nosotros, más que sea, lo queremos dejar estructurado porque este es un poco más complejo por todos los temas que le estoy diciendo, pero sí queremos analizar ese tema, para ver cómo se puede sacarlo.

Pifo-Y de Baeza, Manta-Quevedo, ¿qué otras obras están como prioritarias?

Viaducto Sur, la E25 en la zona de Quevedo, también es un tema que tenemos que ver.

Puente sobre el río Blanco estará operativo el 23 de diciembre, anuncia el ministro Roberto Luque

¿Se dejarían licitados durante esta administración?

Los vamos a trabajar, vamos a iniciar cada uno de estos procesos. Lo difícil de entender en este tema es que, como viene con inversión privada, tenemos que ver que quizás se necesitará un aporte estatal.

Ahí ese proyecto puede perder un poco de prioridad en ese sentido, porque no tenemos necesariamente los recursos. Si no se necesita aporte estatal, seguramente se avanzará.

Hay que ver tarifas, aportes en la operación, ese tipo de cosas son las que hay que analizar. Lo que queremos es estructurar, son buenos candidatos para estructurarlos en el sentido de la ley.

¿Entonces serían, por ahora, esos tres?

Sí, porque el estudio de prefactibilidad lo que nos va a decir es que si realmente salen rentables bajo esta modalidad.

¿Cuáles vendrían a ser otras prioridades del MTOP fuera de APP?

Tenemos el crédito de la CAF de 220 millones de dólares, con los que vamos a hacer cuatro intercambiadores viales en Azuay, en la vía Azogues-Cuenca, también tenemos el puente Salsipuedes, hay 70 millones de dólares que tenemos que ver también dónde los usamos.

Lo que nosotros estamos haciendo es un barrido de todos los proyectos que tenemos en carpeta, con diseños definitivos, algunos con dictámenes de prioridad, y ver si los podemos meter con un barrido de todos los financiamientos que tenemos.

Entonces, en ese sentido, hay muchas necesidades, por eso esa brecha de infraestructura. También tenemos un crédito de 150 millones de dólares con el Banco Mundial, de los cuales 80 millones de dólares son para proyectos.

¿Qué se va a hacer con esos 80 millones de dólares que son de emergencia?

Solucionar puntos críticos. En la vía Tosagua, por ejemplo, tenemos un sitio en donde la gente es asaltada porque hay una falla geológica; no queremos arreglar toda la vía, porque toda la vía no está mal, pero arreglando ese punto crítico solucionamos muchos de los problemas que existen en esa vía.

Así hay un sinnúmero de vías en donde hay muchos puntos críticos en los que queremos usar esos 80 millones de dólares, para tratar de arreglarlos.

¿Se van a dejar en pausa ciertos proyectos para dar prioridad a otros?

No, lo que está avanzando se avanza, no lo vamos a dejar en pausa.

En el gobierno de Guillermo Lasso se lanzó un ambicioso catálogo de proyectos para inversión privada, ¿qué se ha tomado de allí?

Estamos cogiendo continuidad de lo que hizo la Secretaría de Inversión Pública o Privada, que empezó a trabajar ciertos proyectos. Hay unos que están mucho más desarrollados que otros. Lamentablemente, en infraestructura vial están más cortos en ese tema.

Avanzaron mucho más en los fotovoltaicos y lo que tiene que ver con ese tipo de cosas, pero no tanto la infraestructura vial. Esos se han quedado un poco más relegados, pero los pretendemos impulsar ahora.

Avances del plan para el fenómeno de El Niño

Y respecto al plan para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño, el exministro César Rohon indicó que dejaba todo encaminado, ¿cómo quedó ese plan?

El respiro que vamos a tener es el crédito del Banco Mundial. Nosotros ahora estamos terminando de hacer todo para contar con esos fondos. Entonces, no es que los tenemos ya ahora, estamos trabajando para cerrar todos los requisitos de nuestro lado, que son ahora un equipo técnico que tenemos que formar, que se está haciendo con méritos y oposición.

Y con esos fondos, él sí inició el trámite de ese crédito, nosotros lo estamos terminando. Con esos fondos pretendemos comprar maquinarias, puentes bailey y obras que tengamos que contratar para ese fenómeno.

Yo creo que en enero podemos empezar a contratar puentes bailey y maquinarias. De ahí, lo que nosotros estamos haciendo ahora es priorizar el resto de plata, que son como 80 millones de dólares, ver en qué obras los gastamos, que son emergentes y que posiblemente sean afectados por el fenómeno de El Niño.

¿Qué obras se considerarían?

Ahí hay dos alternativas. Una es irnos por proyectos completos que hayan sido declarados en emergencia, que como usted comprenderá, todo el país está en emergencia vial. Otra opción es coger varias vías y arreglar puntos críticos, que es lo que comenté antes. Arreglar ciertos parches, ciertos problemas, y solucionando esos problemas hacemos que la conectividad sea más sencilla.

César Rohon: Campamentos, puentes y recursos quedan para enfrentar el fenómeno de El Niño

¿Y ya tienen una radiografía de cómo están las vías a la fecha?

Tenemos una radiografía de las zonas, tenemos una radiografía general de todo, pero el problema es que hay que ponerle números al tema, porque arreglar todo va a ser imposible, entonces tenemos que ir mucho más al detalle y ese es el trabajo que estamos haciendo.

¿Cuáles son esos puntos críticos que se han identificado?

Hay puntos críticos y puntos críticos. Por ejemplo, uno muy conocido es el kilómetro 49 de la Molleturo, que ya se está arreglando.

Hay muchos otros puntos críticos en las vías de la Costa, de la Sierra y que hoy en día significan que el transportista frene, lo asalten, entonces nosotros queremos solucionar esos puntos críticos. Hay uno en Tosagua, en la Amazonía, por todos lados estamos llenos de puntos críticos, tenemos que mapearlos, que lo estamos haciendo, y clasificar cuáles son los más críticos.

Nuevo rostro al frente de la cartera de Obras Públicas

En su gestión, ¿cuál será ese factor diferenciador al anterior?

Bueno, independientemente de las anteriores, porque no es un tema de comparativo, simplemente lo que nosotros vamos a hacer es gestionar rápido los recursos que tenemos, tratar de reconstruir el país que lo hemos encontrado destrozado con muy pocos recursos que encontramos en la caja fiscal y gestionando más recursos.

Le pongo un ejemplo, se dejó caer un crédito para hacer el cuarto eje vial, Loja-Catamayo, el eje minero en el sur, de 128 millones de dólares, que ya está listo el proyecto. Hay financiamiento del BID, lo estamos tratando de rescatar. Entonces, si es que logramos rescatar eso, también depende, porque el financiamiento sobra, pero según el presupuesto del Estado, tenemos que ver cuánta deuda podemos adquirir.

Si eso podemos hacer, seguramente lo vamos a impulsar con todo. (I)