El sector pesquero industrial y artesanal rechazó la propuesta de crear una nueva área protegida en Galápagos, presentada por el colectivo ambiental Más Galápagos, en el marco de la Tercera Cumbre Pesquera realizada en Puerto Ayora los días 23 y 24 de enero.

Los pescadores cuestionaron que la propuesta ambientalista haya sido presentada de forma directa a la Presidencia de la República sin ser debatida previamente con ellos.

Además, indicaron que la creación de una nueva zona protegida afectaría tanto a industriales como artesanales.

Publicidad

"Nosotros creemos que deben aumentar los controles. Además, creemos que los estudios deben ser hechos por los organismos de control del Estado y no por organizaciones privadas como lo son las oenegés", indicó Luigi Benincasa, director ejecutivo de Atunec.

Afirmó que cuando se creó la actual Reserva Marina de Galápagos ellos advirtieron que los barcos pequeños sucumbirían como consecuencia: "Esa clase de embarcaciones ya no existe y las clase 3 tampoco. Los clase 4 están muy disminuidos, clase 5 solo hay seis barcos. La mayoría son barcos clase 6. Si se concreta (la nueva zona marina) se estaría perjudicando a los más débiles de la cadena".

En tanto, los pescadores artesanales anunciaron que recolectarán firmas "físicas y no electrónicas" en contra de la iniciativa.

Publicidad

Gabriela Cruz, presidenta de la Federación de Cooperativas Pesqueras del Ecuador (Fenacopec), indicó que están de acuerdo con cuidar los recursos y mejorar los sistemas de pesquería, pero que una nueva área protegida no es la solución y que esta les afectaría.

En tanto, Eduardo Abudeye, presidente provisional de la Red de Pescadores Artesanales de Galápagos, señaló que para él fue una "falta de respeto" que Más Galápagos haya presentado la propuesta directamente al Presidente de la República.

Publicidad

"Cuando tú quieres negociar con un sector tan importante que representa a la actividad de forma directa no se hace eso. Nos consultaron sí, pero no se reunieron con nosotros como lo han asegurado a la prensa nacional e internacional y publicado en redes sociales. Además siempre les mostramos nuestra rechazo a su propuesta", señaló.

Indicó que los pescadores artesanales están en desventaja en relación al sector del conservacionismo porque "ellos tienen el poder económico de la prensa".

La cumbre fue calificada de "histórica" por industriales y artesanales debido a que dejaron sus diferencias a un lado para unir esfuerzos y rechazar la creación del área protegida.

"No es que estuvimos peleados, pero nunca estuvimos unidos como ahora", dijo Abudeye.

Publicidad

Voceros del colectivo Más Galápagos también fueron invitados a la cumbre para que presenten su iniciativa. De hecho, Eliécer Cruz, uno de los líderes de la organización, entregó formalmente la propuesta al sector pesquero industrial.

Mauricio Castrejón fue el encargado de explicar la propuesta por parte del colectivo. Señaló que una nueva área protegida beneficiaría a los pescadores a través del efecto desborde.

Además, recalcó que solo es una propuesta y que están dispuestos a debatirla a nivel nacional.

Sin embargo, varios pescadores artesanales mostraron su inconformidad porque Cruz no se quedó a la rueda de preguntas que se realizó en el primer día de la cumbre.

Más Galápagos, a través de un comunicado, rechazó las críticas y afirmó que Cruz delegó a Castrejón para que realice la presentación de la propuesta y solventar todas las dudas generadas en el pleno de la cumbre, por parte de los representantes de los gremios pesqueros.

"El sector pesquero industrial conocía con antelación nuestra propuesta, ya que recibieron el resumen de los estudios técnicos y científicos que avalan la ampliación de la zona de protección del mar que rodea Galápagos el día 18 de enero de 2021, incluso antes de la fecha que se entregó de forma oficial a la Presidencia de República solicitando que sea el Gobierno el que analice la información y convoque a los sectores para debatir y llegar a acuerdos", señaló el documento.

---- #ComunicadoOficial | El 23 y 24 de enero, la iniciativa ciudadana #MásGalápagos fue expositor en la 3ra....

Publicado por Más Galápagos en Martes, 26 de enero de 2021

Guillermo Morán, gerente de Tuna Conservation Group (Tunacons), cuestionó que la propuesta de Más Galápagos no incluya estudios con cifras actualizadas.

Por su parte, el ministro de Producción, Iván Ontaneda, vía Zoom, felicitó a los pescadores por organizar el evento. Se mostró abierto a analizar y debatir todas las propuestas que dejó la cumbre.

El evento finalizó con la elaboración de una declaración conjunta con 18 puntos, entre los que destacan están: solicitar la creación del Ministerio de Pesca, pedir la autorización a las autoridades correspondientes el uso del empate oceánico "modificado" (tipo de palangre) por un año.

En el evento se decidió, por votación, que la Cuarta Cumbre Pesquera en el 2022 se realizará en la ciudad de Manta.

Industriales y artesanales firmaron memorando de entendimiento

En el marco de la Tercera Cumbre Pesquera, realizada en Puerto Ayora, Galápagos, pescadores industriales y artesanales firmaron un memorando de entendimiento para la recolección de desechos marinos

"Hemos tenido la necesidad de unir fuerzas, en especial, con los atuneros y la organización WWF para conseguir fondos que canalizarán proyectos de recolección de basura, creación de plantados ecológicos (dispositivos agregadores de peces) y asesoramiento legal y técnico pesquero", indicó Eduardo Abudeye.

La idea, según Guillermo Morán, gerente de Tuna Conservation Group (Tunacons), es que también se recojan los plantados de la flota pesquera industrial que ingresan a la Reserva Marina de Galápagos de forma involuntaria.

"Sabemos que hay que combatir la contaminación fuertemente y esto nos ayudará con los desechos marinos que no son generados por la flota nacional", aseguró.

El segundo objetivo es brindar una asistencia técnica a los pescadores artesanales para que tengan un sistema de manejo sostenible de sus pesquerías locales que cumpla con estándares científicos de sostenibilidad. (I)

Documentos Relacionados: