\tMientras pierde espacio en su ‘califato’, analistas alertan de la posibilidad de que se mude a la zona entre Afganistán y Paquistán, ya de por sí conflictiva.También se habla del sudeste asiático, donde su presencia va en aumento.En Filipinas las fuerzas públicas están combatiendo con milicianos y grupos asociados a ISIS para recuperar la ciudad de Marawi, que desde mayo está ocupada por radicales con el fin de establecer un nuevo ‘califato’ en esa región donde más de 60 grupos le han prometido obediencia, según Rohan Gunaratna, director del Centro Internacional para la Investigación de la Violencia Política y el Terrorismo. En esa ciudad, de mayoría musulmana, se da una batalla que ha dejado desplazados y más de 200 muertos.Además se ha notado la presencia de activistas vinculados a ISIS en los países vecinos: Indonesia, Singapur y Malasia. Esta zona, epicentro de la mayor población musulmana de acuerdo con el diario El Mundo, está sufriendo una expansión con Filipinas como centro, según Gunratna,También en Latinoamérica \tLatinoamérica no ha sido la excepción de la influencia de este grupo. En Brasil la semana pasada la justicia condenó a ocho personas por promover “acciones terroristas”. Ellos fueron detenidos en julio del 2016 cuando preparaban un juramento de fidelidad a la organización y posibles actos durante los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, por los cuales en el país se estableció ese año una legislación antiterrorista.También medios internacionales han mostrado datos no oficiales de que desde este país y desde Argentina han salido combatientes de ISIS.En abril pasado, el director adjunto del Departamento de Nuevos Desafíos y Amenazas del Ministerio de Exteriores de Rusia, Dmitri Feoktístov, dijo, según RT, en una conferencia de la OEA, que países de esta región podrían, en el futuro, ser usados por los terroristas como una zona de tránsito. Añadió que Moscú insta a estos países poner atención a intentos de acceder al sistema financiero.Ya el año anterior, Gabriel Ben Tasgal, diplomático israelí, había mencionado que Venezuela, Bolivia y Nicaragua eran una “puerta de acceso” por sus lazos con “países radicales”.A principios de este año un informe del instituto de inteligencia Soufan Group, indicaba que más de 150 mexicanos se habían alistado en filas de ISIS y que Latinoamérica era un área de reclutamiento y entrenamiento, aprovechando las rutas del narcoterrorismo. Incluso, desde hace varios años, ISIS hace referencias sobre México en sus videos.En tanto, la organización Judicial Watch, fundación que promueve la transparencia en el Gobierno de EE.UU. afirma que, en 2015, células del grupo operaban en el estado de Chihuahua, fronterizo con dicho país. Además el Center for Secure Free Society ya ha expresado antes que grupos como Hezbollah y Al Qaeda han usado a países como Venezuela y a otros de Centroamérica para ingresar a EE.UU.El caso que más llama la atención de la región es el de Trinidad y Tobago, que es la principal fuente de combatientes para ISIS desde el continente, y que ha aportado unos 125 miembros, según Univisión, citando al gobierno de ese país.Incluso en países del primer mundo ISIS hace reclutamiento, por lo que no se puede definir su verdadero alcance. (I)","isAccessibleForFree":true}
Un oficial filipino custodia armas y municiones de ISIS, recuperadas la semana pasada en la ciudad de Marawi. Foto: redaccion
Más de 200 muertos han dejado los seis atentados terroristas ocurridos en los últimos 15 días, casi todos reivindicados por el grupo Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés). Afganistán, Reino Unido, Australia, Filipinas, Francia, Irán, vivieron momentos de terror y la comunidad internacional vuelca con más preocupación la atención a su influencia y avance alrededor del mundo.