La venta de boletos aéreos en Ecuador registra una baja del 12% del mercado interno, pero al exterior se mantienen. Los datos de la Dirección General de Aviación Civil son del primer cuatrimestre (enero a abril del 2016), en comparación con igual periodo del año pasado.

Esto se atribuye a la falta de liquidez y al terremoto de abril. Contrariamente, la búsqueda de destinos alternativos a los nacionales, nuevos actores aéreos y promociones dinamizan el externo, opina el sector.

Andrew O’Brian, presidente de Quiport, concesionaria del Aeropuerto Mariscal Sucre de Quito, cree que la reducción del tráfico de pasajeros en el país, y en particular en ese aeropuerto, obedece al entorno económico de la región y el país. La baja viene desde el 2012, por la eliminación del subsidio al jet fuel (que obligó a las compañías a ajustar costos y tarifas), y se han sumado el sismo, que produjo el cierre de la terminal de Manta, y el accidente en la de Cuenca a fines de abril, que restringió operaciones. El cierre de rutas de Tame también redujo la oferta de asientos.

Publicidad

En cambio, para Jorge Luis Páez, country manager en Ecuador para Despegar.com, la baja de los vuelos internos sería del 30% comparando el primer semestre del 2016 con el del 2015, aunque el anterior fue un muy buen año para el turismo. No registra caídas en los vuelos a Quito, Guayaquil y Galápagos, sí en los dirigidos a Manta.

La mayor baja de venta se ha sentido en el sector negocios y una leve en el turismo, advierte el gerente comercial de Latam Ecuador, Javier Macías. Ante ello se adoptan medidas para estimular el tráfico.

Las ventas hacia el exterior, a decir de Páez, sí han tenido una mejora, porque unos destinos nacionales no son tomados en cuenta por seguridad y por el ingreso de aerolíneas de bajo costo como JetBlue.

Publicidad

“En 2016, el principal hito en conectividad fue el inicio de operaciones de JetBlue”, coincide O’Brian. También hay más oferta a través de American Airlines y Aeroméxico. Los mayores aportes a la conectividad desde Quito en 2015 fueron la apertura de la ruta directa entre Quito y Dallas, operada por American Airlines, y la nueva ruta hacia Aruba de Inselair. Esa oferta se complementa con el aumento de frecuencias y vuelos hacia Bogotá, cuarta y quinta frecuencias semanales con VivaColombia; y Panamá, quinto vuelo diario con Copa, línea que también acaba de anunciar un vuelo de Guayaquil y Quito a Holguín, Cuba.

Mientras que el año complicado en el país y en la región por diferentes factores ha llevado a Avianca a buscar estrategias de mercadeo para despertar el interés del pasajero, comenta su vicepresidente en Ecuador, Julio Gamero.

Publicidad

Esta línea, que vuela a seis destinos internos y del exterior, firmó un acuerdo con la pública Tame para generar más conectividad interna. La idea es que lleguen más turistas a nuevos destinos: Cuenca, Loja, Esmeraldas y Lago Agrio. Por ello los pasajeros de Tame tienen más opciones de conectividad dentro de Colombia.

Avianca también se alió al Ministerio de Turismo para promocionar al país con tarifas bajas en la región y Europa. Al menos esperan 8.000 pasajeros más con esa campaña. (I)