La mercadería nacional o ensamblada en el país empieza a desplazar a la importada en ciertos segmentos de mercado, como los electrodomésticos y textiles, por la vigencia de las salvaguardias a la mercadería comprada en el exterior, que el martes pasado cumplieron dos meses de vigencia.

El Gobierno gravó con aranceles de entre el 5% y el 45% al 32% de las importaciones como una medida para equilibrar la balanza de pagos ante la baja en los precios del petróleo y las devaluaciones monetarias de otros países. La medida tendría una vigencia de 15 meses.

En algunos negocios se optó por importar menos y suplir la demanda con mercadería local. En el caso de Importadora Jarrín, bajó sus compras al exterior desde el mes pasado, sobre todo las de televisores, señaló Amanda Gonzaga, gerenta comercial del local de la calle Malecón. Agregó que en línea blanca, las importaciones disminuyeron el 40%.

Publicidad

En televisores se optó por suplir con marcas ensambladas en el país, pero los clientes siguen prefiriendo las firmas reconocidas cuando se trata de las pantallas de mayores pulgadas y que tengan especificaciones tipo smart (acceso a internet).

“Eso es algo que hay que ir trabajando con los clientes”, señaló Gonzaga.

José Barrera, propietario de la tienda Hackers, en el centro, especializada en figuras de acción y prendas de vestir, dejó de importar ropa desde Estados Unidos por las salvaguardias.

Publicidad

El empresario suplió con prendas nacionales, que pese a tener buena calidad no llenan sus expectativas en variedad.

En cambio, otro importador, quien prefirió la reserva, señaló que no tenía cómo reemplazar su mercadería, pues vende consolas de videojuegos y accesorios. “Desde marzo no importo, me he paralizado porque tengo una salvaguardia del 45%, cada vez tengo menos variedad”.

Publicidad

Samuel Rojas, economista del departamento financiero de la tienda Megadeportes, que ofrece diez marcas extranjeras de ropa y calzado deportivo, señaló que este mes se exhibirá nueva mercadería con los nuevos aranceles, aunque adelantó que habrá menos variedad, pues decidieron hacer más selectivas sus compras.

Añadió que tratarán de asumir gastos como el bodegaje de la mercadería en la aduana y no transferirlos al precio final.

Xavier Cárdenas, gerente del Servicio Nacional de Aduanas (Senae), señaló el jueves pasado que entre marzo y abril se recaudaron $ 69 millones por el cobro de salvaguardias, $ 11 millones del 12 al 30 de marzo y $ 58 millones en abril.

El Senae proyectó recaudar entre $ 800 millones y $ 1.000 millones en los 15 meses. (I)

Publicidad

1.000
millones de dólares

es el tope de lo que prevé recaudar el Servicio Nacional de Aduanas con las salvaguardias en 15 meses.