CARMITA ARGOTI Y FREDDY MACAS

TENA-SANTA ROSA

Modernas y amplias áreas de recepción de pasajeros son características que se proyectaron en las obras de construcción y que se cumplen en los aeropuertos Jumandy, en Tena, construido en el 2011; y el Regional Santa Rosa, en El Oro, inaugurado el 2010 y por el cual dejó de operar el de Machala. Al observarlas, sorprende la ausencia de usuarios en ellas.

Publicidad

En el aeropuerto Jumandy, cuya pista mide 2.600 metros (84 m menos que el de Guayaquil) puede aterrizar un avión Boeing 767 con capacidad para 250 personas, sin embargo, los vuelos en esta terminal parten con un promedio de cinco pasajeros en aeronaves que pueden llevar 50, según reporta Gustavo Chávez, representante de Tame en Tena.

Tame es la única empresa aérea que ocupa sus instalaciones. Desde junio del 2012 mantiene tres frecuencias, los lunes, miércoles y viernes: Quito-Macas-Tena-Quito. Un avión ATR parte de Quito a las 15:30 y sale de Tena a las 17:45, con un flujo total de pasajeros de 120 al mes, de los cuales menos del 20% son turistas, según revela el funcionario consultado.

A más de estos vuelos se suman el de una avioneta Cessna 172 de Aero Ley, con capacidad para tres pasajeros, que llega una vez al mes y los que realizan las petroleras cuando los viernes movilizan a su personal.

Publicidad

Chávez cuenta que inicialmente el objetivo de la empresa era mantener vuelos diarios, sin embargo, por falta de pasajeros las frecuencias se redujeron a tres. Para incentivar la movilización vía aérea, desde hace un mes, dan a conocer una tarifa promocional en la ruta Tena-Quito-Tena por 59 dólares.

En el aeropuerto laboran 24 empleados de la Dirección de Aviación Civil (DAC) en todos los horarios, detalla Juan Andino, administrador aeroportuario de esta terminal.

Publicidad

Henry Bernys, gerente de una agencia bancaria en Tena, expresa que un inconveniente que presenta el aeropuerto es lo distante que está de Tena, a 35 km. Dice que tarda 45 minutos si se traslada en vehículo propio y una hora si va en transporte urbano. A ese lapso se suma, indica, el tiempo que ahora se requiere para el recorrido entre el aeropuerto de Tababela y el centro de Quito. Considera que la vía más rápida y económica le resulta la terrestre, pues usar un “taxi expres” con servicio puerta a puerta le cuesta $ 20, mientras que un vuelo Tena-Quito vale $ 64.

Iralda Buñay, empleada del hotel Christian Palace, de Tena, afirma que el 95% de sus huéspedes llegan utilizando transporte terrestre. Darwin Licuy, representante del Ministerio de Turismo en Napo, reconoce que es reducido el número de personas que usan esta terminal y asegura que su entidad busca formas para fortalecer la actividad turística a través de la utilización del aeropuerto Jumandy.

La Fundación Kayari, que se dedica a la comercialización y el transporte de cacao desde Napo hacia Quito, cada mes moviliza 275 quintales de este producto por vía terrestre en un contenedor, refiere Carlos Pozo, coordinador de esta institución.

Agrega que no hay logística ni permisos para vuelos de carga por lo que deben hacerlo en transporte terrestre.

Publicidad

Regional de Santa Rosa

En el aeropuerto Regional de Santa Rosa, en El Oro, el Estado invirtió $ 53 millones para su construcción. En él se realizan vuelos hacia un solo destino: Quito, con tres salidas de lunes a viernes, dos los sábados y una los domingos, a través de solo una aerolínea, Tame.

Desde mediados de ese año ya no operan los tres vuelos comerciales hacia la ciudad de Piura (Perú), inaugurados en febrero del 2012. También se anularon las frecuencias que conectaban a Guayaquil con esta terminal y Piura.

Las rutas actuales se efectúan en aviones tipo ATR42-500 con capacidad para 48 pasajeros y en cada vuelo viaja un promedio de 30 a 40 pasajeros.

A más de estos aeropuertos, en el actual régimen se han modernizado los de Manta (ante lo cual dejó de operar el de Portoviejo) y de Catamayo (Loja).