Un bosque urbano nativo (BUN) se proyecta en el redondel de la avenida Antonio Parra Velasco, que alberga el monumento del mismo personaje.

En ese sitio del norte de Guayaquil se observa desde inicios de este mes la remoción de parte del cemento que rodea la estructura, así como cintas de “Peligro” que advierten de trabajos en el área.

Parches ecológicos: los ‘pulmoncitos’ o ‘bosques dentro de la ciudad’ que se implementarán en Guayaquil desde este año

Dos grandes letreros detallan que en esa zona se construye un BUN. Este redondel regularmente es usado por moradores del sector para realizar ejercicios por las mañanas. Por ahora, sin afectar el área en donde está el monumento, hay grandes huecos y material apilado.

Publicidad

Estos trabajos, sin embargo, no son aislados. El convenio con Fundación La Iguana, firmado en junio del 2023, dio pie a estas labores que buscan restaurar los espacios públicos creando bosques urbanos mediante el proyecto Sembrando una Ciudad. El convenio tiene una duración de un año, desde la suscripción, con opción a renovarse si ambas partes lo consideran conveniente.

En el redondel, la fundación realizó un levantamiento de muestras del suelo. Esto gracias a la alianza internacional entre La Iguana y Ecogen.

En esa zona se aplicó tecnología, como las pruebas de ADN ambiental para demostrar, en unos seis meses posteriores a la siembra de las especies, cómo la restauración de los ecosistemas permite el retorno de animales e insectos.

Publicidad

Entre los residentes del sector hay expectativa por este proyecto. Para Mirna Gutiérrez, moradora de Sauces 6 desde hace más de diez años, esta es una buena noticia ya que incrementa el espacio verde dentro del barrio.

“Al inicio nos chocó que no se pueda hacer ejercicio en esa parte, pero luego ya caímos en cuenta de que esto va a ser como un pulmón para Sauces y para todo el norte”, manifestó.

Publicidad

Intervención en el parque Samanes: en áreas verdes, laguna y canchas se realizan mejoras

Otro morador, Luis León, dijo que es necesario que se avance en la recuperación de los espacios verdes y que se apunte a ser una ciudad más amigable. “Que esto se replique en el sur y en el centro; que se busquen sitios en los que haya naturaleza”, refirió.

A través de su cuenta de Instagram, la Fundación La Iguana detalló que con la campaña Sembrando una Ciudad en 2022 lograron que en la av. 12 de Abril de Cuenca se llegue, luego de seis meses de la siembra de plantas nativas, a más de 20.000 insectos de 73 especies.

Siguiendo este mismo modelo, en el redondel que conecta con Sauces 6, en pocos meses se prevé que la ciudadanía tenga acceso al bosque seco tropical y sus ecotonos, característicos de la Costa ecuatoriana. (I)