Frank Maridueña
frankjosem1@gmail.com
\tfrankjosem1@gmail.comUno de los postulados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en los temas de educación, ciencia y cultura señala: “Todo ser humano tiene derecho fundamental de acceder a la Educación Física y al Deporte, indispensables para el pleno desarrollo y gozar de todas las oportunidades para alcanzar el nivel de realización de acuerdo a sus dones”.Válida la introducción para destacar la importancia de la actividad deportiva para el pleno desarrollo al que tienen derecho todos los niños, jóvenes y adultos. Traigo este tema por lo que expresó el presidente de la República, quien dijo estar en desacuerdo con el plan de Alto Rendimiento propuesto por el Ministerio del Deporte y recomienda que solo deben beneficiarse unas diez o doce disciplinas.Con el retiro de Jefferson Pérez las posibilidades para conquistar medallas olímpicas para Ecuador son escasas, razón por la que hay que diseñar y ejecutar un plan que permita alguna posibilidad de conseguir preseas en JJ.OO., mundiales, panamericanos, bolivarianos o sudamericanos.En 1959 solo existían 609 profesores de educación física en Cuba. Hoy hay 39.000, con medio millón de deportistas, producto de un plan que se inició con la creación del Inder. La constitución de la industria deportiva trajo como resultado la aparición del atleta Alberto Juantorena, bicampeón olímpico; el doble campeón de salto de altura, Javier Sotomayor; el cuatro veces campeón mundial del salto de longitud, Iván Pedrosa; y muchos otros astros que entregaron triunfos y medallas en diversos torneos.Cuba es el país con más medallas y títulos por habitante. En los JJ.OO. de Barcelona 1992 se ubicó en el quinto lugar del medallero y es segundo en toda la historia de los Juegos Panamericanos, desde Buenos Aires 1951, por encima de Canadá, Argentina, Brasil, México con preseas en 30 deportes, entre ellos algunos que no eran populares como esgrima, pelota vasca, vela, hockey sobre césped, tenis de campo. Entre las razones del éxito del deporte cubano están las capacitaciones, masividad, industria deportiva y, por sobre todo, la diversificación que abrió las puertas a millones de niños, jóvenes y adultos.En estos momentos el deporte del mayor de la isla está en un tremendo bajón por la falta de recursos y la crisis que no permite albergar a los talentos, proporcionarles alimentación y dotarlos de implementación. Dos épocas de un mismo país: la era de mayor esplendor y la crisis.La idea de reducir la cantidad de deportes para un plan de Alto Rendimiento en Ecuador no es muy justa ni fundamentada. ¿Por qué reducir el universo de apoyo cuando en este momento no tenemos muchas posibilidades inmediatas de medalla olímpica?Será frustrante para los niños y los jóvenes que practican uno de los deportes que no estará dentro del plan sugerido y habrá que pedirles que busquen otra actividad en donde tengan otras opciones.El plan propuesto por el Ministerio del Deporte está bien diversificado, aunque sé que es necesaria la supervisión y la auditoría técnica permanentes para asegurar que se cumplan las etapas y encontrar el camino de la nueva era del deporte ecuatoriano.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
Frank Maridueña | frankjosem1@gmail.com
Frank Maridueña
frankjosem1@gmail.com
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
En Ecuador se contabilizan cuatro casos de esta enfermedad.
Publicidad