El economista Correa
Usualmente solo se le menciona ese título, pero en el portal de la Presidencia de la República se publicitan sus títulos de posgrado, el primero de Maestría de Artes en Economía: Universidad Católica de Lovaina la Nueva, Bélgica. Junio de 1991.
Siendo docente de la Universidad San Francisco de Quito, otra beca, dentro de un programa de intercambio académico, le facilitó ir a la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, en la que obtuvo dos títulos, la Maestría de Ciencias en Economía, mayo de 1999; y, el doctorado Ph.D, en Economía. Octubre del 2001.
Dentro del marasmo de falsa calidad académica de una parte de su entorno más cercano, títulos falsificados, textos reproducidos en copy/paste del sitio Rincón del Vago y de otros sitios, maestrías sin previo título profesional de tercer nivel, tesis colectivas sin rigor académico, los títulos del presidente Correa son evidencias de sus estudios.
El castigo al plagio
Uno de los significados de la palabra plagio es la infracción de incorporar textos o copiarlos bajo cualquier modalidad –copy/paste por ejemplo–, como que fuera de redacción propia, sin citar las fuentes o la bibliografía que demuestre de¿Siempre ha habido en España la diferencia entre las maestrías de título propio y las maestrías oficiales? Es falso. dónde se tomaron, que es el caso que se acusa de la tesis de Jorge Glas y Luis Calle en la Espol.
En Alemania, el 5 de febrero del 2013, el Consejo Académico de la Universidad de Düsseldorf retiró a Annette Schavan, secretaria de Educación del actual gobierno de la canciller Merkel, por plagio, el título de doctora en política obtenido hace 33 años; ella reconoce que hay errores en la identificación de las fuentes utilizadas, así como descuidos en su trabajo, pero niega la intención de plagio. En marzo del 2011, el ministro de Defensa Karl Theodor zu Guttenberg, del mismo gobierno, dimitió por una situación similar; entonces la ministra Schavan expresó que lo de ese ministro le avergonzaba “como miembro del gobierno y personalmente”. Las citas son de prensa internacional.
En el Ecuador, el año 1996, en la Universidad Central del Ecuador, fue procesada por plagio la entonces ministra de Educación Sandra Correa.
La normativa administrativa y académica para tesis en el Ecuador obliga a la cita de fuentes bibliográficas y a la identificación del origen de lo que se transcribe, pero no hay una normativa punitiva específica.
Una resolución del gobierno de la Espol, ante la evidencia de los textos incluidos, por aparente copy/paste, podría ir entre obligar a la reelaboración de la tesis, para que se precise lo que se ha copiado y la fuente de donde se tomó el texto, hasta la invalidación de la tesis.
Las maestrías en contrapunto
Lo de contrapunto evidencia el contraste que existe entre dos circunstancias que se contraponen. La relatada en líneas anteriores y la de los titulados en maestrías en universidades españolas.
Sin que hayan cometido infracción alguna, más de mil titulados con maestrías propias en universidades españolas están siendo castigados por una normativa reciente del Consejo de Educación Superior del Ecuador en que se expresa que “no son objeto de homologación, en razón de que no tienen el rigor académico de los estudios oficiales de educación superior del Ecuador”.
Y el perjuicio que se les causa no solo es su desvalorización académica, sino –además– en lo económico: gastaron sus ahorros y muchos se endeudaron con el Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo –IECE– que les está cobrando los créditos concedidos.
¿Siempre ha habido en España la diferencia entre las maestrías de título propio y las maestrías oficiales? Es falso.
Recién aparece en Ley Orgánica de Universidades de España (LOU) 6/2001, de diciembre 21 del 2001, que recoge la declaración de Bolonia, 19 de junio de 1999, de los ministros de Educación de Europa, para la construcción de un sistema europeo de titulación universitaria de dos ciclos: el de grado profesional, licenciado, ingeniero, abogado, médico, de mínimo tres años, y el de posgrado (maestría oficial y doctorado).
Pero, los títulos de maestría oficial solo comenzaron a instrumentarse en España desde el curso lectivo 2006-2007. (Su normativa estuvo en el Decreto 56/2005, de 25 de enero del 2005).
Antes del 2006, solo había los títulos de maestría propios de las universidades españolas.
¿Qué se hizo en España para cumplir con la Declaración de Bolonia? Para los ciudadanos de ese país se estableció un tránsito severo de titulación que les permitía acceder a los graduados con titulación propia al título oficial de maestría, a más de la oferta de maestrías oficiales desde el curso 2006-2007.
El que no seguía el tránsito académico y formal se quedaba con el título propio –forma de posgrado que continuó en las universidades españolas, sobre todo para extranjeros, que en su ejercicio posterior no estarían sujetos a las normas españolas–, siempre requiriéndose el título de pregrado universitario, evaluación y tesina de graduación.
Los títulos propios cuando no se ha producido el tránsito a los títulos oficiales son válidos como tales y así se registran en España (Decreto 1393/2007, de octubre 29 del 2007), pero no permiten acceder a doctorados de posgrado, ni a otros reconocimientos académicos.
El problema no es solo de España, que es el país de mejor regulación universitaria posterior a la Declaración de Bolonia, sino de todos los países europeos que suscribieron la declaración que para sus titulaciones de maestría debieron pasar por la transitoriedad.
Si la génesis del problema en España está en el curso lectivo 2006-2007, y en los otros países europeos, en la misma época, pero con transitoriedad, lo que falta en el Ecuador es la transitoriedad.
Debería el órgano de regulación universitaria establecer un mecanismo transitorio de excepción, con severa rigidez académica, para validar las maestrías propias, las anteriores al 2006 y las posteriores a ese año, y no condenar a los titulados lícitamente con las maestrías propias, al desconocimiento de su valor en lo profesional y en lo académico.