Encuestadoras  consultaron antes del referéndum sobre las figuras que los ecuatorianos destacan como posibles candidatas a la Presidencia.  El actual Mandatario es el más opcionado, aunque   también se barajan otros nombres. Dirigentes políticos, autoridades en funciones, ex asambleístas, sacerdotes o deportistas. La población menciona una amplia gama de personajes con miras a una candidatura presidencial, según  sondeos realizados por empresas de opinión.

El presidente Rafael Correa es el más mencionado en las encuestas, seguido por el alcalde de Guayaquil, Jaime Nebot, quien anunció que buscará una segunda reelección.

En el  PSC no se han definido candidaturas, el Prian espera un pronunciamiento de su líder, Álvaro Noboa, y en Sociedad Patriótica se da por sentada la participación de Lucio Gutiérrez, quien sigue en los recorridos que empezó hace meses.

Publicidad

Movimientos que respaldaron al Gobierno en el proceso constituyente, como el MPD y Pachakutik, hacen consultas para encontrar candidatos, sin embargo, ambos son partidarios de integrar una alianza entre grupos de la tendencia y no descartan respaldar la reelección del presidente Correa.

En los sondeos también surgen nuevas figuras políticas, como Mae Montaño, quien se separó de UNO, o Pablo Lucio Paredes (MFY). Ambos fueron asambleístas críticos de los contenidos de la nueva Constitución.

“La política es una actividad de vencedores y quienes ganan tienen  mayor adherencia”, señala  Gandhi Espinosa, director de Investigaciones de la compañía  Informe Confidencial.

Publicidad

Las encuestadoras, sin embargo, ya muestran un extenso abanico de preaspirantes. Cuatro  empresas -Perfiles de Opinión, Cedatos, Informe Confidencial y SP Investigación y Estudios- manejan sus propias estadísticas, aunque con personajes en común: desde políticos, autoridades o ex asambleístas hasta sacerdotes o deportistas.

Pero Hugo Barber, de  Perfiles de Opinión, considera “difícil que surja un líder político capaz de enfrentarse a Rafael Correa”. Santiago Pérez, de SP Investigación y Estudios, que trabaja con el Gobierno, sostiene que el actual mandatario podría ganar nuevamente, pero  en una sola vuelta, pues -según la nueva Constitución- se necesitan el 40% de los votos y una diferencia del 10% con el siguiente.

Publicidad

El sondeo más reciente sobre intención de voto lo realizó Pérez el 2 de agosto. A la pregunta  “Si el día de hoy fueran las elecciones para Presidente del Ecuador, ¿por quién votaría?”, el 38% de las 1.160 personas consultadas en el país respondió que por el  actual Jefe de Estado, según esta firma. Le siguen el alcalde de Guayaquil,  Jaime Nebot, con el 10% de las preferencias nacionales; León Roldós, con el 8%; Lucio Gutiérrez y Álvaro Noboa, con  6% cada uno.

Nebot, sin embargo, ya anunció su postulación a una segunda reelección, y según el presidente del PSC, Pascual del Cioppo, el partido  todavía no define quién será su carta para este proceso. “Pero hemos pensado que sí debemos presentar”.

Roldós, en cambio, descarta una cuarta campaña presidencial. “No sé si me presentaré a otra dignidad, pero no para Presidente. Hay que armar una alternativa que reivindique los principios por los que se luchó en  la Asamblea al inicio”.

Lucio Gutiérrez, en cambio, señala  que está “dispuesto” a hacer parte de “un gran frente de unidad nacional”  con quienes no estén de acuerdo con la forma de “despilfarro” del Gobierno, pues considera que el referéndum “no fue un triunfo netamente para Rafael Correa”, porque -añade-  muchos  se dejaron comprar por los regalos  y el miedo a perder los bonos.

Publicidad

Mientras, el Prian aún no anuncia candidaturas. Su líder, Álvaro Noboa, se ha presentado en tres ocasiones y según la ex legisladora Gloria Gallardo, “es el líder natural” para la postulación presidencial del partido, “eso pesará a la hora de definir la candidatura, pero eso es algo que él tendrá que decidir”.

Alberto Acosta, quien con el 16,3% fue considerado el mejor asambleísta  en una encuesta realizada por Perfiles de Opinión entre el 1 y el 4 de agosto, solo obtuvo el 3% de intención de voto a nivel nacional en el estudio efectuado por Pérez.

En julio de cada año, desde el 2005, Cedatos realiza el estudio ‘Buscando líderes’, que pregunta a la población “¿Qué personaje considera que tiene condiciones de líder nacional para dirigir el país?”.
En ese sondeo, Correa capta este año el 40,4% de las respuestas, cuando en el 2005 tenía apenas el 0,4%; en el 2006, el 7%; y el año pasado, el 39%.

Le sigue Nebot, que pasó del 11,4% en el 2005 al 21,4% en este año, casi la mitad de aceptación de Correa a nivel nacional.

“El liderazgo indiscutible lo tiene el Presidente”, dice Polibio Córdova, de Cedatos. “El propio movimiento de Gobierno tiene figuras de escaso liderazgo que, sumadas, no alcanzan el 3% de menciones, entre ellos, Fernando  Cordero (1,9%),  Ricardo Patiño (0,4%), Gustavo Larrea (0,1%) o María Paula Romo (0,2%), Virgilio Hernández (0,1%) y César Rodríguez (0,1%). Todos ellos no alcanzan el 4,5% que obtiene   Alberto Acosta”.

Una  segunda premisa que delatan las encuestas es que no es buen negocio pelearse con  Correa. Nebot, quien obtuvo un récord del 59% de recordaciones positivas en Quito en octubre del 2007, en septiembre de este año bajó al 30%, según datos de Informe Confidencial. 

Algo similar pasó en los días previos a la votación para el referéndum con León Roldós, quien denunció la alteración en los textos constitucionales, y con el arzobispo de Guayaquil, monseñor Antonio Arregui, según Santiago Pérez.

También con Alberto Acosta. Entre el 24 y el 25 de mayo, cuando se hicieron públicas las discrepancias entre él y Correa, Perfiles de Opinión planteó la pregunta “¿Con quién está más de acuerdo? El 59%  estuvo con Correa; el 13,5%, con Acosta.

Frente al panorama del candidato único, Santiago Nieto, de Informe Confidencial, aventura como potenciales aspirantes a  Gutiérrez,  Noboa,  Nebot, a algún  representante  del movimiento UNO y a Mae Montaño, quien se separó  de esta última agrupación hace dos meses.

Montaño comenzó a figurar en marzo entre los asambleístas más destacados (en Perfiles de Opinión) y también aparece como una figura política emergente en otra encuesta sobre identidad e imagen realizada por Santiago Pérez el 2 de agosto.

Otra figura señalada como “emergente” por dos de las encuestadoras consultadas y por analistas  es Pablo Lucio Paredes,  opositor al Régimen de Transición y quien presentó el 26 de septiembre pasado su carta de renuncia al Congresillo por considerarlo inconstitucional.

El ex asambleísta, creador del movimiento Futuro Ya, aparece en la encuesta de Pérez con niveles de reconocimiento (74%) y opinión (buena 33% y mala 24%) muy similares a los de Montaño, con quien compartió una postura crítica frente al modelo económico que se establece en la   nueva Constitución.

“El único capaz de articular la centro derecha podría ser Pablo Lucio Paredes”, señala Jorge León, sociólogo y fundador del Centro de Investigaciones de los Movimientos Sociales. “Capta los argumentos del otro y no los condena a priori, pero no tiene el imán de la masa”, opina.
León señala que, además de la fragmentación, una de las deficiencias que mostró la oposición en el proceso prerreferéndum fue no defender  una causa propia y tener como único argumento la oposición a Correa.

Considera que  tres factores  dificultan que pueda nacer una figura capaz de hacerle contrapeso a Correa: la caída de los partidos, la estrechez del tiempo antes de las elecciones (más si se tiene en cuenta que aún falta que el Congresillo determine las reglas electorales) y que el actual Primer Mandatario  copó para sus seguidores la coyuntura de vacío político y descontento con su oferta de cambio.

En la encuesta que realizó  Santiago  Pérez, sin embargo, el 7% de los consultados votaría por una nueva figura.

La “indiscutible reelección para Correa” solo podría verse empañada, según él, si   aparecen “fallas graves” como el desmoronamiento de la economía, el alza de la inflación, hechos probados de corrupción o que “el cheque sin fondos de la  Constitución no se pueda cumplir”.

Lucio Gutiérrez podría ser el rival más sorpresivo. Hugo Barber considera que es el único que mantiene un aparato electoral y   ha estado   activo con sus recorridos por el país. En las encuestas de   Pérez es el más cercano en nivel de reconocimiento a  Correa, pero ¬dice¬  con  alta imagen desfavorable.

¿Qué pasa con los movimientos que se mostraron aliados al Gobierno? ¿Presentarán candidato propio? El MPD y Pachakutik dicen ser partidarios de una “gran alianza de la tendencia”, sin embargo, ya se analizan nombres de posibles candidatos dentro de sus agrupaciones.

Pero Jorge Escala y Gilberto Guamangate, dirigentes del MPD y Pachakutik, señalan que no se descarta sumar el respaldo a la candidatura de Correa.

En los sondeos y en las filas de Pachakutik también es mencionado el alcalde de Cotacachi, Auki Tituaña, aunque su campaña por el No disminuyó esta posibilidad en la agrupación.

 Las encuestas también recogen opiniones favorables para el marchista Jefferson Pérez, quien no ha descartado una eventual participación en la política, aunque ha dicho que por el momento está más enfocado en su preparación profesional  y en sus negocios. 

Ex candidatos también esperan definiciones. La ex aspirante  presidencial del PSC, Cynthia Viteri, quien se desafilió del partido, dice que tomará una decisión en las próximas semanas.

Reglas

Artículos
La Asamblea Constituyente  definió las reglas para este proceso electoral en los catorce artículos que forman el segundo capítulo del Régimen de Transición, incluido en la última parte de la nueva Carta Política.

Regalos
El artículo 14 prohíbe a los candidatos dar donaciones, dádivas o regalos. ¿Pero qué pasará con las obras o bonos que el presidente Rafael Correa o los alcaldes entreguen públicamente en sus campañas?
El mismo apartado prohíbe que las “funciones e instituciones del Estado realicen propaganda, publicidad y utilicen sus bienes y  recursos con estos fines”.

Funciones
Con las nuevas reglas electorales, el presidente Rafael Correa, al igual que el resto de autoridades que busquen la reelección, podrán postularse   sin siquiera renunciar a los cargos que ocupan.

Firmas
Las organizaciones políticas que presentaron sus candidaturas para asambleístas podrán presentar postulantes sin recoger firmas; el resto, para hacerlo, deberá recoger el 1% de las rúbricas que conforman el padrón electoral.

Periodo
Quienes resulten elegidos Presidente y Vicepresidente concluirán sus periodos el 24 de mayo del 2013. Este periodo se considerará el primero, es decir, quien resulte ganador podrá optar por la reelección inmediata  en el 2013 por una sola ocasión más, según esta Constitución.

Gastos
Se aplicará la Ley Orgánica del Gasto Electoral con un valor máximo de $ 0,15 por ciudadano inscrito en el padrón electoral.

Financiamiento
El Estado financiará exclusivamente la “campaña propagandística” en prensa, radio, televisión y vallas.