El 15 de julio los presidentes Correa y Chávez se reunieron en El Aromo, Manabí, testigos de la conformación de la compañía que construirá la Refinería Alfaro, como la bautizó el presidente Chávez; antes, el presidente Correa la denominaba Refinería del Pacífico.
El capital social es 30 millones de dólares, 0,5% de los 6.600 millones de dólares que se especula costará la primera fase del proyecto, cuyo diseño no existe. Se desconoce quiénes pondrán el resto del capital.
La ubicación seleccionada, cerca de Manta, se presume adecuada, aunque no existen estudios que lo demuestren. Su designación fue política: el Presidente quiere convertir a Manta en un tercer polo nacional de desarrollo, invirtiendo en importantes obras de infraestructura: el mayor puerto marítimo del país; la terminal del nuevo aeropuerto intercontinental del Ecuador, con la pista que construyó Estados Unidos para la base; la conexión vial a Manaos, entre otras.
Manta y sus playas tienen una creciente actividad turística; habrá que evaluar si la refinería y puerto petrolero la ponen en peligro.
El cronograma provisional es que los estudios, diseño y la construcción de la planta tomarán cinco años. El presidente Chávez anticipa que en 2013 él y el presidente Correa seguirán siendo presidentes e inaugurarán juntos la obra. Es la primera información oficial que el presidente Correa se presentará a la reelección para un segundo período de su segunda etapa.
¿Con qué crudo va a operar?
Se dijo que sería con crudo venezolano, que en lugar de refinarse en el Caribe, se lo traería al Ecuador, atravesando el Canal de Panamá, para su refinación y exportación al Asia. Para ello tendrá que definirse qué beneficio dejará para el país esta maquila del crudo de PdVsa, que compense el costo ambiental.
Alternativamente, se dijo que funcionaría con crudo nacional. Pero no es seguro que para entonces habrá suficiente petróleo para justificar la nueva refinería. Hay por lo menos tres posibles fuentes:
- Que Petroecuador aumente el crudo de sus campos tradicionales. Para eso se requiere recurrir a tecnologías avanzadas que permitan recuperar más crudo de los yacimientos. Hoy se perforan nuevos pozos para sacar el mismo crudo más rápidamente metiendo más sorbetes en los campos.
- El crudo de las compañías privadas. Hay la evidente intención de hacerlo, ya que se busca cambiar los contratos de la modalidad de participación en la producción, a la de servicios, mediante la cual a la compañía se le paga en dinero y el crudo queda con el Estado. Pero la producción de las compañías privadas está cayendo aceleradamente, debido a su incierto futuro.
- El ITT; la propuesta del Gobierno a renunciar a su explotación si se le recompensa por el lucro cesante, se mantiene en tapete únicamente mientras que los estudios de cómo explotar el ITT se realicen.
La única manera realista que salga adelante la refinería Alfaro es si se la hace paquete con el ITT; Petroecuador y PdVsa se convertirían en socios minoritarios de un proyecto manejado por alguna petrolera de gran tamaño.
Pero de ser así, ¿para qué necesitamos a PdVsa?