En el ejercicio político, el Presidente se aleja de los sectores sociales y se acerca a los partidos.
“Gutiérrez utilizó al conjunto de movimientos sociales para llegar al poder y engañó a la población con sus críticas a la partidocracia tradicional”, dice Pablo Iturralde, de la Coordinadora de Movimientos Sociales.Los primeros indicios, añade, se dieron cuando nombró a personas vinculadas a la banca privada y a sectores empresariales en su gabinete ministerial. Luego fue el acuerdo con el FMI, donde se estableció todo lo contrario a lo que propuso en campaña, precisa Iturralde.Según el sociólogo Gaitán Villavicencio, Gutiérrez y su grupo de Sociedad Patriótica siempre tuvieron un proyecto de inclinación clara. “Su expresión como tendencia neopopulista, en donde era muy difícil mezclar el agua y el aceite y por ello desde que se planteó el triunfo comenzaron los conflictos con su aliado e inclusive nunca hubo la posibilidad de que se pusieran de acuerdo en un plan de trabajo”, dice Villavicencio.Ante la falta de un plan de gobierno y ante las presiones internas y externas, Gutiérrez asumió lo que a su criterio, en términos políticos, tenía los menores costos: el acuerdo con el FMI y el hecho de rendir cuentas a la derecha del país, según Villavicencio.El ex candidato presidencial y cercano colaborador del movimiento indígena, Julio César Trujillo, indica que a pesar de la extracción militar de Gutiérrez, había alguna expectativa en tanto su acercamiento, con los movimientos que lo acompañaban, pudiera sensibilizar un gobierno.Pero esa expectativa, indica, fue desapareciendo después del triunfo en la segunda vuelta, cuando declaró que no tenía ideología “y quien no la tiene es que está conforme con lo que existe”.Trujillo considera que la presencia de los indígenas, Pachakutik y algunos movimientos sociales junto al gobierno le obstaculizaban “para lo que él (Gutiérrez) realmente pensaba y quería hacer, que era lo que decidía el ministro de Economía, Mauricio Pozo”.Trujillo cree además que la aproximación a los socialcristianos “es un ideal, una fijación de Gutiérrez, porque creo que tiene mucho respeto a los detentadores de la riqueza y el influjo social”.El analista Alfonso Oramas considera en cambio, que el ejercicio político no es posible solamente a base de los vínculos con los movimientos sociales, excluyendo cualquier tipo de relación con los partidos. “Lo de la antipartidocracia sonaba muy bien como discurso en campaña, pero resulta lírica y difícil en un país en el cual los partidos políticos tradicionales siguen manteniendo una composición de fuerzas bastante homogénea al interior de las otras funciones del Estado”, expresa.MOVIMIENTOS
Campesinos
Entre los movimientos sociales que no han retirado su respaldo al régimen está el Consejo de Desarrollo del Pueblo Montubio de la Costa Ecuatoriana y Zonas Tropicales de la Región Litoral (Codepmoc). Ellos, en su última asamblea, decidieron dar un plazo, que no determinaron, para que el gobierno rectifique sus errores.Indígenas
La Federación Nacional de Transportistas y el Frente de Defensa de los Pueblos Campesinos y Negros del Ecuador (Fedepicne) tampoco ha manifestado públicamente su apoyo a Gutiérrez.Los de oposición
Las organizaciones sociales que se opone al régimen son las siguientes: la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin), la Federación de Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine), los trabajadores del sector eléctrico, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT), la Coordinadora de Movimientos Sociales (CMS), la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE), la Asociación Permanente de los Derechos Humanos (APDH), entre otros grupos. Están agrupados en el Congreso de los Pueblos.","isAccessibleForFree":true}
Publicidad
En el ejercicio político, el Presidente se aleja de los sectores sociales y se acerca a los partidos.
Publicidad
¿Tienes alguna sugerencia de tema, comentario o encontraste un error en esta nota?
Esta "colaboración" puede abrir la puerta a demandas. ¿Qué buscan los funcionarios de inmigración del Servicio de Inspección Postal? Les contamos.
Publicidad