Xavier Neira es el candidato que enfrenta dos lides: una electoral, ganar la Presidencia de la República, y otra dentro del Partido Social Cristiano (PSC), para convertirse en un referente.Neira no es un recién llegado de la política. Se formó en la primera línea de un partido batallador, bajo la sombra de León Febres-Cordero. Durante 25 años escaló desde la asesoría técnica en la Cámara de Industrias de Guayaquil. Y hoy es el hombre leal, que representa la ideología socialcristiana, y a quien el líder del partido le confió su puesto.Por eso, desde el 22 de julio pasado, cuando lo nombró como sucesor en la postulación presidencial, se apuesta a que conseguirá al menos el 18% de votación nacional que tiene la agrupación. Aunque en el partido había quienes pensaban que el PSC necesitaba otro candidato: uno ganador.Desde la presidencia de Febres-Cordero (1984-1988) el partido no está en el gobierno. Los intentos por volver a instalarse en Carondelet se quedaron en la segunda vuelta electoral con Jaime Nebot, en dos ocasiones, mientras que en la última elección el PSC no presentó candidatos.Neira tiene el reto de superar esa maldición política. La suya es una más de las voces socialcristianas que aseguran que el partido no gana porque no tenga buenos candidatos, sino “por no mentir”.Cuando se confirmó su postulación, el sociólogo Gaitán Villavicencio aseguró que “no tiene un linaje electoral”. Se refirió a que quizás no pueda capitalizar la votación de los líderes socialcristianos. Pero quienes están en su círculo cercano enumeran méritos políticos suficientes para sacar al partido triunfador. Febres-Cordero dijo de él: “Reúne la integridad, capacidad, decisión, experiencia y lealtad necesarias”. Sus adversarios lo reconocen como un político inteligente, lúcido y brillante en sus exposiciones. Los que fueron parte de la bancada socialcristiana en el Congreso aseguran que logró cohesionar al bloque desde marzo del 2000; tuvo una alta ejecutividad y efectividad y posee un conocimiento cabal del país.El legislador Oswaldo Rossi lo recuerda como “el jefe parlamentario que supo orientar al momento de decidir, y depuso posiciones a cambio del consenso”.En el Parlamento también se caracterizó por su temperamento fuerte. Por eso en ocasiones se afirma que tiene una personalidad intolerante. Algunos de sus colegas mencionan que eso no le permitió conseguir apoyo para su elección como presidente legislativo en agosto del 2000.Neira tiene su propia versión: “No me presté para el chantaje. Doy gracias a Dios de que ocurrió lo que ocurrió, porque me permitió seguir siendo un legislador común y corriente”.En el libro 22 días de Susana González en la presidencia del Congreso, editado por la Coordinadora Política de Mujeres, en uno de los antecedentes titulado ‘¿Por qué no Xavier Neira?’ se menciona lo que se consideran las debilidades del político. “Su personalidad prepotente, su desacreditada actuación como ministro de Industrias en el gobierno de León Febres-Cordero, cuando tuvo que abandonar el país frente a las acusaciones de corrupción por el caso Ecuahospital...”. Además se recuerda su protagonismo en la presentación del proyecto de Ley que terminó en la destitución de los legisladores de la ID, Paco Moncayo y René Yandún, luego del 21 de enero del 2000.El caso Ecuahospital marcó la vida política de Neira, aunque hoy él asegura que es un tema superado.Cuando dejó el Ministerio de Industrias en marzo de 1987, la revista Vistazo reseñó que se “fue sin desgaste” del cargo y que en los círculos cercanos al Presidente de la República se comentó “que fue escogido como su delfín para el 88”. Pero dos meses después comenzó un juicio penal por un contrato de prestación de servicios de la empresa Ecuahospital. El proceso duró 33 meses, 18 de los cuales Neira estuvo en Miami para evitar la orden de prisión en su contra. En febrero de 1990 el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ramiro Larrea, lo sobreseyó definitivamente. Jorge Neira, su hermano y abogado en el caso, asegura que “la justicia estaba politizada”.Después de esa etapa se afilió al PSC en 1993, y un año después ejerció su primer período legislativo. En ese tiempo se convirtió en uno de los interpelantes del ex vicepresidente de la República, Alberto Dahik, por mal uso de fondos de reservados. Pero Dahik resultó absuelto, en el Congreso, en parte por su ataque al líder del PSC y por la debilidad de sus interpelantes.La sombra de Febres-Cordero tiene su peso en la carrera a la presidencia, aunque Neira lo niega: “No estoy a la sombra de nadie, sino de mí mismo. Mi sombra soy yo mismo”.<strong>PASADO Y PRESENTE DEL CANDIDATO</strong>Nació en Guayaquil, el 25 de julio de 1947.<br /> Sus padres son: Bolívar Neira Guevara (fallecido) y Olga Menéndez Rivas.<br /> Casado con Mariuxi Salazar.<br /> Hijos: Xavier, Mariuxi y Gaby; y tres nietos.<br /> Estudios primarios: Colegio Salesiano Cristóbal Colón (Guayaquil).<br /> Secundarios: Colegios Jesuitas San Gabriel (Quito) y Javier (Guayaquil).<br /> Superiores: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Economía y Administración (1967-1974). Posgrado en Comercialización y Gerencia de Exportaciones OEA - CIPE y Política Económica y Vialidad Social-Incae.<strong>Trabajos:</strong> Asistente del departamento técnico de la Cámara de Comercio de Guayaquil (1968-1972); secretario particular y coordinador del Ministerio de la Producción (1972-1973). Presidente de la Empresa de Alcoholes del Estado (1975 - 1977).<strong>Asesorías:</strong> Cámara de Industrias de Guayaquil (1977-1984) durante la presidencia de León Febres-Cordero. Se convirtió en asesor de las empresas que él gerenciaba: Industrial Molinera, Industria Cartonera Ecuatoriana, Ecuasal.<br /> Consultoría: Socio fundador del estudio Neira, Noboa, Guzmán y Gómez (1979-1988); y Neira & Asociados (1990-hasta la fecha).<strong>Cargos públicos:</strong> Director regional del Litoral del Ministerio de Industrias y Comercio, Integración y Pesca (1973-1973-1974 y 1975-1977). Ministro de esta Cartera (agosto 1984-marzo de 1987).<strong>Congreso:</strong> Diputado del Guayas por el PSC entre 1994-1996 y 1998-hasta 14 de agosto del 2002). En los dos periodos presentó 46 proyectos. Vicepresidente provincial y nacional del PSC.<strong>Publicaciones:</strong> Prófugo de la Injusticia (1988), Del Fraude a la Esperanza (1990), Dahik o la soberbia del poder (1996) e IESS-El calvario de un pueblo (1998).<strong>SU CÍRCULO ÍNTIMO<br /></strong>Jorge Neira, es uno de los ocho hermanos del candidato, viejo militante del PSC, y ahora coordina la parroquia Febres Cordero de Guayaquil.Pascual del Cioppo, presidente nacional del PSC y director nacional de la campaña.Allegados: David Salazar, su cuñado, y Roberto Concha, su alterno en el Congreso, lo acompañan en los recorridos.<strong>Álvaro Pérez, el candidato a la vicepresidencia</strong>El aspirante a vicepresidente de la República por el Partido Social Cristiano (PSC), Álvaro Pérez, no es político y empresario por casualidad. Su padre, Alfredo Pérez Chiriboga, fue hombre de negocios, diputado y senador por el Partido Liberal (PL).Tenía 16 años cuando, por las relaciones comerciales de su padre, consiguió su primer crédito bancario de 80 mil sucres con el que compró una bomba de gasolina y un camión. Montó un negocio de transporte de combustible y ese fue el inicio de sus actividades empresariales.Adoptó la doctrina liberal y comenzó su carrera política en 1967 mientras estudiaba Derecho. En todos sus cargos representó a Quito y Pichincha. Fue concejal, prefecto (independiente), alcalde y diputado en la Cámara Nacional de Representantes por el PL, al que estuvo afiliado hasta mediados de 1990.En su segunda y tercera diputación participó como independiente auspiciado por el PSC, que lo separó del bloque legislativo, en mayo del 2000, por votar a favor de la amnistía de los militares que derrocaron al ex presidente Jamil Mahuad. La disidencia molestó a Xavier Neira, que era jefe de la bancada y ahora candidato presidencial. La discordia se superó rápido porque siguió votando con el PSC.