Este 13 de mayo se cumplen 194 años desde que el Distrito Sur de la Gran Colombia se decidió separar y denominarse Ecuador.

El 13 de mayo de 1830 los dirigentes quiteños formalizaron el deseo de ya no ser parte del bloque grancolombiano, que había construido Simón Bolívar y estaba integrada por los pueblos liberados del dominio español.

Un buen número de historiadores, politólogose investigadores compatriotas llaman a este episodio ‘nacimiento’ de la República, aunque tal categoría política tomó tiempo en consolidarse.

Publicidad

La Gran Colombia fue un proyecto político y territorial que se constituyó en el Congreso de Angostura en 1819 y se ratificó en 1821 tras los procesos independentistas con Venezuela y Nueva Granada. Con el paso de los años se integró Panamá, Quito y Guayaquil.

Qué se celebra este 13 de mayo

Estuvo dividida por doce departamentos y la sede de la capital se estableció en Bogotá.

Sin embargo, esto no duró mucho y luego de once años se desintegró. Primero lo hizo Venezuela a principios de 1830 y el 13 de mayo Ecuador.

Publicidad

Las razones que impulsaron la separación de la Gran Colombia y Ecuador fueron diferencias políticas. En un texto del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Universidad Nacional de Colombia titulado Un Nuevo Ecuador, se menciona que tras la integración de Quito hubo situaciones que no se subsanaron. Uno de estos factores que se mencionan fue el aporte que se realizó a la campaña contra Perú que sumaron alrededor de diez mil hombres y millones de peso.

Esto agudizó la situación ante el esfuerzo que se hizo por la guerra de independencia así como que se impidió la exportación de manufacturas quiteñas hacia provincias sureñas de Nueva Granada.

Publicidad

También se mantenían autoridades militares como administradoras y que estas no eran nacidas en el propio suelo sino eran de origen venezolano o neogranadino. Esto ocasionó que Bolívar planteara su renuncia a la Presidencia de Colombia en 1824, pero no fue aceptada. El hecho permitió que se den facultades al encargado del poder Ejecutivo en el distrito, pero no trajo ningún beneficio.

Los autores mencionan que se estableció una política librecambista que también perjudicó la producción manufacturera.

Una nueva Ley Territorial en 1824 le quitó a Ecuador los territorios de Buenaventura y Pasto para integrarse al Departamento del Cauca en Colombia.

En 1827, Guayaquil desconoció la autoridad del Jefe Superior designado Bolívar y nombró como jefe civil y militar del departamento a José de Lamar, quien abandonó el cargo para asumir la Presidencia de Perú.

Publicidad

Ese mismo año el Cabildo Abierto de Guayaquil instituyó un gobierno federativo y estableció el plazo de un año de seguir vinculado a Colombia para que se instale una convención nacional. Allí Juan José Flores actuaba como jefe superior del Sur y entró en acuerdos políticos.

En 1828 se bloqueó los puertos colombianos del Pacífico y se invadió el sur de Colombia por parte de Lamar. En Tarqui fueron derrotadas las tropas peruanas por un ejército dirigido por Antonio José de Sucre y Flores (1829).

El 6 de mayo de 1830, Venezuela tomó la decisión de separarse del proyecto, de igual manera lo hizo Ecuador días después tras conocerse la salida definitiva de Bolívar. (I)